GARA > Idatzia > Zinema

«Estamos acostumbrados a irrumpir en pueblos y despertar viejos fantasmas»

p060_f01_148x244.jpg

Sabin Egilior

Director del documental «El largo viaje»

Un hecho real ocurrido tras la Guerra Civil en el pueblo sevillano de Alanis de la Sierra, donde murieron en un tren alrededor de cincuenta prisioneros, muchos de ellos vascos, es el punto de partida de «El largo viaje», un nuevo largo documental del realizador vasco Sabin Egilior en el que vuelve a indagar sobre la memoria histórica.

Txema GARCIA | BILBO

La Guerra Civil ha acabado y medio millón de prisioneros están repartidos por más de cien centros de reclusión por todo el territorio del Estado español. Se realizan miles de traslados en tren. En uno de ellos, más de cincuenta prisioneros, la mayoría de ellos vascos, mueren en Alanis de la Sierra (Sevilla). De este hecho surge «El largo viaje», un largo documental dirigido por el realizador Sabin Egilior.

¿Cómo se gesta este largometraje documental?

Empezamos a investigar en 2005, dentro del proyecto sobre desaparecidos durante la Guerra Civil que desarrollamos desde la Sociedad Aranzadi. Nos desplazamos al lugar de los hechos y recopilamos la poca documentación que había. La investigación fue apasionante, pero quedaron muchas incógnitas sin resolver. La primavera pasada, desde la productora Basque Films decidimos, partiendo del accidente concreto, tratar el tema general de los traslados de prisioneros, apenas trabajado por historiadores y expertos.

¿De qué documentos parte la película?

Documentación existe muy poca. Del accidente tan sólo hay un breve informe elaborado por la compañía. Hay información de accidentes que se produjeron en fechas cercanas y están perfectamente documentados, incluso con gráficos... pero del que nos ocupa, nada; es un asunto que se quiso ocultar. Por otro lado, en cuanto al tema general de los traslados de presos, teniendo en cuenta que hubo hasta 500.000 prisioneros repartidos por más de cien centros de reclusión por todo el territorio del Estado español y que cada preso pasó por una media de cuatro centros diferentes, eso significa que se llevaron a cabo miles y miles de traslados en trenes. Y de todo ello no hay ningún documento. Hasta el propio director de la fundación del ferrocarril se sorprendió de este vacío cuando fuimos a pedirle documentación.

¿Y en cuanto a testimonios?

En este ámbito hemos tenido algunas sorpresas: hemos encontrado un señor que sobrevivió al accidente. Esto es algo increíble, ya que, teniendo en cuenta que han pasado setenta años y que apenas sobrevivieron veinte personas, el hecho de que quede alguien vivo y que lo hayamos encontrado es una gran sorpresa; tiene 96 años. Y contamos, también, con testimonios de personas que sufrieron esos traslados. Otra de las sorpresas es que, cuando nos desplazamos al sur, el equipo de producción dio con el hijo del maquinista del tren que estaba estacionado (contra el que chocó) y nos contó lo que su padre le relató. Estos testimonios complementan los pocos datos objetivos que hay.

¿Cómo se hacían esos traslados de prisioneros?

En trenes de mercancías y en condiciones infrahumanas. Pasaban hasta una semana en el interior del vagón sin poder tumbarse, sin comer ni beber, orinando por un hueco...

¿En qué medida esa escasez de información limitaba las posibilidad de recuperar esta historia?

La escasez de información y documentación lo que hace es condicionar el tratamiento. En mi anterior documental, «Tras un largo silencio», renuncié a utilizar imágenes de archivo, entre otras cosas porque no existen documentos ni mucho menos fotos de aquellos hechos terribles (paseos, sacas, ejecuciones...) y no quería utilizar imágenes genéricas que ilustraran lo que se contaba, matando así la imaginación del espectador. Por ello usamos de manera complementaria al testigo, sus recuerdos y los espacios o lugares. Con esos tres elementos construimos el relato. En «El largo viaje» nos encontramos con que del accidente no hay ninguna foto, tan sólo un informe muy flojo y de los traslados de presos en general no hay ni informes, ni documentos... Además, de la vida dentro de los campos de concentración, todas las fotos que he visto (a excepción de una) son propagandísticas: prisioneros bien formados, aseados, comiendo con la mesa llena de alimentos, haciendo gimnasia... todas realizadas lógicamente con la perspectiva de los represores. Ahora bien, si te fijas bien, encuentras miradas, gestos, expresiones... que manifiestan las terribles condiciones en las que se encontraban. No nos queda más remedio que atinar con ello porque, en esta ocasión, sí quiero sacar imágenes de archivo, ya que una de ellas (la de la excepción) es la que me impulsó a abordar las miserias de los campos.

¿Qué muestra esa foto?

No tiene ninguna diferencia con las que conocemos de los campos de exterminio de los nazis; es igual de escalofriante. En cualquier caso, en el tema de la documentación, la pueden quemar, hacer desaparecer, esconder... pero con lo que no pudieron ni podrán acabar es con el recuerdo, eso no se ha borrado, y ahora grabado, quedará para siempre registrado.

Accidente o atentado. ¿Nunca se sabrá lo que ocurrió?

Los familiares siempre han pensado que se trataba de un sabotaje. En el documental ponemos toda la información en manos del espectador y será él quien saque sus propias conclusiones. No es una estrategia narrativa, sino querer ajustarnos a lo que la realidad ha dado de sí.

¿Cómo han reaccionado las familias de los prisioneros vascos que iban en aquel tren?

Están muy emocionados y decididos a terminar aquel largo viaje que no pudieron acabar los suyos. Su recorrido terminará con los cuerpos en casa, identificados y enterrados dignamente.

 
 
«No tenía ni idea del sufrimiento que se escondía en muchos hogares»

Parece ser que en abril se va a realizar por parte de la Sociedad de Ciencias Aranzadi la exhumación de los cuerpos...

Efectivamente, el siguiente paso que se va a llevar a cabo será la exhumación de los restos y este trabajo que empezó Aranzadi en 2005, lo culminará después de Semana Santa. Hasta allí se desplazará un equipo de técnicos para desarrollar el trabajo y también irán los familiares de los prisioneros.

¿En qué punto se encuentra el rodaje?

Nos falta rodar el 10% en Bizkaia y Gipuzkoa.

¿Cómo lo ha acogido la población del lugar donde ocurrieron los hechos?

Con sorpresa, sobre todo por el hecho de que un grupo de familiares se desplacen mil kilómetros para intentar recuperar los restos de aquel accidente. Por parte del equipo de rodaje nos enfrentamos a algo a lo que ya estamos acostumbrados; es decir, a irrumpir en pueblos y despertar viejos fantasmas. Algunos nos miran con caras raras y de incredulidad pero, por lo general, en Alanis nos han acogido muy bien, tanto por parte de la gente del pueblo como del propio Ayuntamiento.

¿Para cuándo está prevista la exhibición de este largo?

A partir de mayo ya estará listo. En principio, se hará por televisión y en algún acto y proyección especial. Teniendo en cuenta que la historia se desarrolla en Euskadi y Andalucía, lo más probable es que sean ETB y Canal Sur quienes lo emitan.

¿Afrontar esta cuestión, qué le ha supuesto como director?

Cuando comencé con esto hace seis años no tenía ni idea que cerca de mi casa o al lado de un camino por el que transitaba habitualmente podía haber una fosa común. No tenía ni idea del sufrimiento que se escondía en muchos hogares. Esta ignorancia hizo que me pusiera a recabar a contrarreloj toda la información posible, a tirarme de los pelos por no haberme puesto antes a ello y, por ejemplo, haber grabado el testimonio de mis propios abuelos... Como profesionales del medio audiovisual, tenemos la responsabilidad de socializar este tema a través de documentales.

¿Seguirá con la memoria histórica?

La memoria histórica no atañe sólo a la Guerra Civil. En este sentido, me interesa mucho el tema de la construcción de la memoria, y a ello estoy dedicando también mi tesis doctoral. En cuanto a cine, sí que seguiré con la memoria histórica pero referida a otros periodos. Creo que el hecho de abordar desde el presente relatos de nuestro pasado es una tarea apasionante.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo