GARA > Idatzia > > Ekonomia

La abstenci�n en los Prud'Hommes preocupa a todos los sindicatos

El temor a la abstenci�n ha sido una constante durante la campa�a a las elecciones de los Consejos de Prud'Hommes que tendr�n lugar el 3 de diciembre. Tanto es as�, que sindicatos de trabajadores y organizaciones patronales han elaborado un comunicado conjunto apelando a la participaci�n. En Ipar Euskal Herria, casi 79.000 ciudadanos podr�n elegir a sus representantes a esta peculiar jurisdicci�n laboral.
p030_f02_144x212.jpg

Arantxa MANTEROLA |

Todas las organizaciones sindicales, en particular las de trabajadores, est�n haciendo especial hincapi� durante toda la campa�a en la necesidad de que asalariados y empresarios acudan a votar el pr�ximo 3 de diciembre para elegir a sus representantes en el Consejo de Prud'Hommes. Temen que la participaci�n sea escasa e, incluso, que no llegue a las cotas de los �ltimos comicios en los que ya descendi� notablemente. En 2002, la abstenci�n a nivel estatal alcanz� el 67% entre los trabajadores y el 73% en el caso de los empresarios y patronos.

El n�mero de censados con derecho a voto ha aumentado considerablemente desde entonces. Entre trabajadores y patronos, alrededor de veinte millones (dos m�s que hace seis a�os), pueden elegir a los consejeros que formar�n el Consejo de Prud'Hommes encargado de dirimir los cerca de 155.000 litigios, -la inmensa mayor�a derivados de despidos-, que analiza esta jurisdicci�n cada a�o.

Con el fin de intentar paliar la tendencia abstencionista, adem�s de insistir en sus mensajes para que los ciudadanos inscritos ejerzan su derecho al voto, la gran mayor�a de sindicatos, tanto de trabajadores como de empresarios, han creado p�ginas de internet espec�ficas para los Prud'Hommes. Tambi�n se han establecido sistemas de voto por correo y, en la regi�n parisina, se experimentar� el voto electr�nico v�a internet. En Ipar Euskal Herria todas las organizaciones sindicales, tanto de trabajadores como de empresarios, han elaborado un comunicado conjunto apelando a la participaci�n.

Los representantes de los trabajadores aseveran que si �stos no se implican en los comicios, el futuro de esta peculiar jurisdicci�n puede estar comprometido por la falta de representatividad ya que, si la participaci�n no supera el 50%, el sistema de designaci�n de los consejeros por sufragio directo podr�a ser suprimido.

De hecho, algunos de ellos llegan incluso a afirmar de que a la patronal y tambi�n al propio Gobierno no les importar�a demasiado que desapareciese. Las cinco organizaciones patronales se quejan de que se toman m�s en consideraci�n los derechos de los trabajadores que los de los empresarios y han reclamado, tambi�n durante la campa�a, �un equilibrio� en el seno de esta instituci�n.

En realidad, en tres de cada cuatro casos las sentencias son favorables a los trabajadores pero no hay que obviar que el 99% de las demandas emanan precisamente de �stos, es decir, que son principalmente los asalariado quienes presentan denuncias contra los patronos.

Una jurisdicci�n peculiar

Pero, �qu� es el Consejo de Prud'Hommes? Su denominaci�n proviene del lat�n probi homines (hombres juiciosos, sensatos). Ya en el siglo XI se aplicaba el apelativo prud'hommes a los miembros designados por sus confrades que interven�an si surg�a un conflicto entre artesanos del mismo gremio.

Durante siglos la estructura ha ido transform�ndose, extendi�ndose y adecu�ndose a las necesidades del momento pero la elecci�n por sufragio no se estableci� hasta el siglo XIX. La �ltima reforma legislativa se produjo en 1979 cuando se generalizaron los Consejos de Prud'Hommes (CPH) a todo el territorio y a todos las ramas de actividad y se estableci� el periodo de mandato electoral a cinco a�os.

El CPH es una jurisdicci�n de primera instancia que dictamina sobre los conflictos que se producen en la aplicaci�n o ruptura de un contrato de trabajo entre empresa y trabajador del sector privado. Es competente, asimismo, para dirimir en casos de litigio entre dos trabajadores.

Eso s�, los conflictos deben ser de car�cter individual como, por ejemplo, la aplicaci�n de un convenio colectivo. Si se tratara de la interpretaci�n del convenio, autom�ticamente se convertir�a en un conflicto colectivo que corresponder�a abordar al Tribunal de gran instancia.

Los CPH est�n constituidos por cinco secciones en funci�n de la actividad principal de la empresa: actividades varias, agricultura, comercio, cuadros y directivos e industria. Cada secci�n comprende a su vez una sala de conciliaci�n formada por un consejero de los trabajadores y por otro de los empresarios y un tribunal compuesto por cuatro consejeros (dos por cada parte). Es, por lo tanto, una instancia paritaria donde las presidencias son alternadas cada a�o.

En caso de que el tribunal no llegue a ponerse de acuerdo sobre el veredicto, el conflicto vuelve a analizarse desde el principio pero esta vez se incorpora un magistrado profesional que ejerce la presidencia para desempatar. La decisi�n se adopta por mayor�a. En caso de que alg�n consejero estuviese ausente, es el presidente del tribunal quien decide tras solicitar la opini�n de los presentes.

Los consejeros ejercen su funci�n de modo desinteresado aunque reciben una indemnizaci�n por el tiempo de trabajo dedicado a la misma. Los consejeros-empresarios o los consejeros de asalariados sin actividad profesional (jubilados, parados...), perciben una cantidad preestablecida. En el caso de los consejeros-asalariados en activo, �stos reciben su salario habitual y el estado devuelve a la empresa la parte del sueldo y de las cotizaciones correspondientes al tiempo no trabajado.

En cada mandato, los consejeros-asalariados cuentan con una formaci�n de seis semanas. A menudo se ha criticado a esta jurisdicci�n que los consejeros no sean profesionales del derecho laboral pero el conocimiento concreto del terreno que poseen al proceder del mismo espacio en el que se desarrolla la actividad, compensa con creces esas carencias. De hecho, el porcentaje de las confirmaciones de sus decisiones en segundas instancias como los tribunales de apelaci�n es pr�cticamente el mismo que el de otras jurisdicciones de primera instancia.

Qui�nes pueden votar

Cualquier trabajador de m�s de 16 a�os -es la edad legal para poder trabajar- con un contrato de trabajo puede elegir a sus representantes y, del mismo modo, cualquier patr�n que por lo menos tenga un empleado puede hacerlo.

Tambi�n pueden votar los parados y los trabajadores extranjeros aunque estos �ltimos no pueden presentarse como candidatos ya que para ello es obligatorio poseer la ciudadan�a francesa. Los jubilados, por su lado, no pueden votar a menos que se hayan retirado despu�s del 28 de diciembre de 2007. En cambio, s� pueden presentarse como candidatos durante diez a�os despu�s de haber cesado su actividad laboral.

Los electores son inscritos autom�ticamente en el colegio y en la secci�n correspondiente a su actividad laboral.

CINCO A�OS

El mandato de los prud'hommes dura cinco a�os. Las elecciones deber�an haberse celebrado en 2007 pero fueron retrasadas por el Gobierno a 2008.

78.800 votantes

Con respecto a 2002, el censo electoral para los Prud'Hommes ha aumentado un 17% en Ipar Euskal Herria. Se debe, principalmente, a que la inscripci�n en el mismo es ahora autom�tica y no depende ya de los patronos que eran los encargados de hacerlo hasta ahora.

210 CPH en 2009

En la actualidad existen 271 Consejos de Prud'Hommes en todo el Estado pero tras la reforma acometida por la ministra de Justicia Rachida Dati que ser� aplicable en 2009, quedar�n 210. Entre los CPH eliminados est� el de Olor�n donde votaban los zuberotarras.

29 colegios

Los electores podr�n votar en los 27 colegios electorales establecidos para el Consejo de Baiona. Adem�s, en Maule y Atharratze habr� sendos colegios para votar al Consejo de Pau. La secci�n m�s importante es la de Comercio que cuenta con m�s de 30.000 electores.

llamamiento

Personalidades de diferentes sectores de Ipar Euskal Herria han realizado �un llamamiento a los abertzales para que voten al sindicato LAB�. Entre ellas, Amets Arzallus, Koldo Gorostiaga, Niko Etxart, Pantxika Maitia, B�atrice Peyrucq, S�bastien Sorhouet y Chantal Torre.

Cada sindicato de trabajadores presenta su propia candidatura y la patronal una lista conjunta

En Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa los seis principales sindicatos de trabajadores han presentado candidaturas aunque no en todas las secciones. La CFDT, cuyas listas fueron las m�s votadas (33%) en los anteriores comicios obteniendo 11 de los 26 consejeros correspondientes a los trabajadores en el Consejo de Prud'Hommes (CPH) de Baiona, ha manifestado que su objetivo es �mantener esa posici�n y si es posible mejorarla�. Ha incidido mucho durante toda la campa�a en que es �la �nica organizaci�n sindical dotada de una red de defensa jur�dica muy formada y preparada t�cnicamente�.

La CGT consigui� en 2002 el 26% en el CPH de Baiona aunque, a nivel del Departamento de los Pirineos Atl�nticos sus listas fueron las m�s votadas por los trabajadores. M�s all� de la elecci�n de consejeros y jueces, este sindicato apuesta por �lo social como motor de la econom�a� y manifiesta que votar a los candidatos de la CGT �es votar por una mayor protecci�n social, por m�s y mejores servicios p�blicos y por m�s salario�.

Reci�n implantada en Ipar Euskal Herria, LAB dio la sorpresa hace seis a�os al obtener el 9% de los sufragios y un consejero en la secci�n de Comercio. El sindicato abertzale, se declara �optimista� y considera que �estos a�os de trabajo y lucha en los que han avanzado en experiencia y credibilidad son un activo� que esperan se plasmar� en los resultados el 3 de diciembre. Aunque en estas elecciones no es obligatorio mantener la paridad, LAB �en coherencia con sus objetivos� presenta m�s candidatas mujeres que hombres. Adem�s, como consecuencia de la desaparici�n del CPH de Olor�n que contaba 32 consejeros, los cerca de 2.400 trabajadores y empresarios de Zuberoa han sido adscritos ahora al CPH de Pau por lo que LAB ha decidido presentar listas junto con otros candidatos de trabajadores occitanos tambi�n en Pau para poder as� ofrecer su opci�n a los zuberotarras.

Por su lado, FO ha �primado la calidad y la presencia de candidatos muy preparados� a la cantidad de candidatos en las listas que propone.

El sindicato de cuadros CFE-CGC se propone en estos comicios recuperar el espacio arrebatado por la CFDT y volver a ser la primera organizaci�n sindical de directivos y cuadros.

El sindicato UNSA que en las anteriores `prud'homales' no super� el 5% indispensable para lograr representantes en el Consejo de Baiona , ha presentado por primera vez candidaturas en todas las secciones lo que considera como una demostraci�n del �desarrollo y la capacidad� de su sindicato. Espera obtener �uno o dos electos en los Pirineos Atl�nticos�.

En cuanto a la patronal, siguiendo la t�nica estatal, tambi�n en Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, las cinco organizaciones -MEDEF, CGPME, UPA, UNAPL y FDSEA- presentan listas conjuntas. Estiman que �cuando un empresario necesita defenderse no importa cu�l es la organizaci�n que lo haga�.

La AEES que federa tres organizaciones de patronos del sector social y solidario (cooperativas, mutuas de seguros y salud, fundaciones, organizaciones y asociaciones sin �nimo de lucro...) presenta esta vez una �nica lista en la secci�n de `actividades diversas' para el Consejo de Prud'Hommes de Baiona. A.M.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo