Las bolsas sucumben en 2008 ante la grave crisis econ�mica
Todas las bolsas mundiales han sucumbido en 2008 ante la grave crisis econ�mica y han sufrido, en casi todos los casos, los mayores retrocesos anuales de sus �ndices en toda la historia. En Estados Unidos, el Dow Jones podr�a culminar hoy su segundo peor balance anual despu�s de 1931. El Ibex se desploma en este nefasto ejercicio un 39,43%, y el CAC, a falta de la jornada de hoy, un 42,70%.
Alberto CASTRO |
El hundimiento del sistema financiero y la recesi�n econ�mica han marcado el paso en el peor a�o de la historia en muchos �ndices burs�tiles. Y a pesar de los desastres ocasionados por la explosi�n de las hipotecas de alto riesgo, las consecuencias podr�an haber sido peores sin la intervenci�n de los estados. La adopci�n de diferentes medidas a todos los niveles, con dise�o de planes de rescate a ambos lados del Atl�ntico, ha posibilitado cerrar el paso, al menos de momento, a una crisis de proporciones desconocidas.
Desde el comienzo del ejercicio los inversores ten�an claro que las turbulencias financieras y las consecuencias de la crisis de las hipotecas �subprime� hab�an venido para quedarse. Y eso qued� reflejado en los mercados desde el inicio del a�o. Ya desde las primeras sesiones de enero se vio que la volatilidad y la incertidumbre iban a mandar sobre los mercados y as�, a las primeras de cambio, el d�a 21 de enero las bolsas europeas se desplomaron m�s de un 7%. En concreto, el Ibex cay� un 7,54%.
En ese mes, el Ibex perd�a un 12,86%, porcentaje que ser�a superado largamente en octubre al sufrir un retroceso del 17,03%. A lo largo del ejercicio, sin embargo, tambi�n se han producido fuertes oscilaciones diarias en el otro sentido, como el d�a 13 de octubre, cuando los �ndices saltaron m�s de un 10%.
�Crisis subprime�
Uno de los primeros detonantes del mal comportamiento de los mercados de renta variable se encuentra en Estados Unidos, que tras dejar al descubierto el tama�o colosal de los efectos de la �crisis subprime�, se vio inmerso en un efecto domin� con sus bancos de inversi�n. La primera v�ctima fue Bear Stearns, rescatada por la Reserva Federal en marzo.
Era el primer aldabonazo de lo que ir�a sucediendo despu�s con la quiebra de Lehman Brothers en setiembre, as� como con el rescate de las grandes aseguradoras y las fusiones patrocinadas por Washington para salvar a otras entidades. Merrill Lynch era comprada por Bank of America, mientras que Goldman Sachs y Morgan Stanley se convert�an en bancos comerciales para participar en el reparto de las ayudas federales. La aseguradora AIG y las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac tambi�n eran puestas a salvo para evitar su colapso.
En Europa, el reguero de damnificados tambi�n crec�a seg�n pasaban los meses. Northern Rock, Fortis, Dexia, Bradford& Bingley, Hypo Real Estate, HBOS y Alliance&Leicester son algunos de los ejemplos m�s conocidos.
Esta tormenta financiera, que nadie da todav�a por concluida, dio paso al miedo a la recesi�n. El estrangulamiento del mercado interbancario, evidente en 2008, dej� sin cr�ditos a empresarios y consumidores, por lo que la actividad se ha visto seriamente da�ada y la econom�a mundial ha entrado en recesi�n.
Uno de los mejores term�metros para conocer las perspectivas econ�micas lo ha proporcionado este a�o el precio del petr�leo, que ha pasado de los 147 d�lares en julio a perder los 40 d�lares al cierre del a�o. Por tanto, el hecho de que el crudo est� a la baja no anticipa nada bueno para la econom�a mundial, algo que ha quedado claro con el comportamiento burs�til de los �ltimos meses.
En este marco de recesi�n, todas las miradas se centran en la actuaci�n de los estados para capear el temporal. Y si en un primer momento los esfuerzos se centraron en salvar los bancos, ahora se trata de impulsar el gasto p�blico para compensar la falta de actividad econ�mica. No obstante, los expertos est�n a la espera de que los planes de rescate aprobados a ambos lados del Atl�ntico tengan tambi�n un efecto plausible en este ejercicio. As�, en Estados Unidos se han puesto en juego 700.000 millones de d�lares para estabilizar el sistema financiero y, a corto plazo, tal como ha anunciado el presidente electo Barack Obama, se pondr�n en marcha 850.000 millones de d�lares m�s para impulsar las infraestructuras. En Europa, donde tambi�n se lanz� un generoso salvavidas al sistema financiero, se est�n dise�ando planes de reactivaci�n econ�mica para acortar el periodo de recesi�n.
Con todo, los pron�sticos para 2009 no son nada halag�e�os y algunas proyecciones de crecimiento arrojan datos desconocidos en muchos a�os. En Alemania, por ejemplo, se podr�a dar una contracci�n cercana al 3%. Para el Estado espa�ol las expectativas no son mucho mejores y en los �ltimos tiempos todos los pron�sticos tienden a hacer m�s profunda la recesi�n.
Por otro lado, la pol�tica monetaria en ambos lados del Atl�ntico est� tocando a su fin a la hora de bajar los tipos. Si la Reserva Federal los tiene ya en entre el 0% y el 0,25%, en Europa todav�a queda un ligero margen. Se cree que en 2009 bajar�n hasta el 1%, desde el 2,5% actual.
En la historia
El Ibex cerr� ayer el peor ejercicio de su historia al ceder un 39,43%, es decir, termina cerca de 6.000 puntos por debajo del comienzo de a�o.
El �ndice abri� enero en los 15.182,30 puntos y concluye en los 9.195,80 puntos. Este batacazo se extiende al conjunto de los �ndices mundiales y va a quedar tambi�n como un hecho hist�rico en muchos de ellos.
Para el Dow Jones ser� el segundo peor registro de todos, solamente superado por el registrado en el a�o 1931, cuando cay� un 52%. A falta de dos sesiones para concluir el a�o, el Dow Jones perd�a un 36,04%. El Nikkei japon�s tambi�n sufre su mayor ca�da anual al ceder un 42,12%.
Los derrumbes no han sido menos llamativos en el resto de selectivos europeos. El Dax Xetra, que tambi�n cerr� ayer el ejercicio, se derrumba un 40,37%, mientras que el CAC 40 pierde un 42,70%, y el Footsie 100, un 31,97%. Las bolsas de Par�s y Londres celebran hoy su �ltimo d�a de negociaciones.
El final de 2008 deja tras de s� una larga lista de valores con enormes recortes en sus cotizaciones. Tan s�lo Uni�n Fenosa y Funespa�a han sido capaces de cerrar en positivo en el SIBE. Dentro del Ibex, el peor parado ha sido Sacyr (-76,05%). En total, doce valores han rebajado su precio m�s de la mitad y ninguno ha perdido menos del 10%. Entre �stos, destaca el Banco Santander (-54,36%), que no ha sido inmune al p�nico financiero a pesar de mantener su pol�tica de expansi�n y contar con el apoyo de los inversores en las ampliaciones de capital. BBVA, por su parte, cae tambi�n un abultado 48,33%. Las entidades bancarias han sufrido por el par�n del sistema interbancario y la crisis inmobiliaria. Y es precisamente esta financiaci�n �exhuberante� de los proyectos relacionados con el ladrillo la culpable de que muchas entidades financieras tengan que entrar en el sector como un agente m�s para dar salida a los activos inmobiliarios asumidos para cobrar las deudas.
Las constructoras han sido el otro sector protagonista del a�o, con grandes descuentos en Acciona (-58,96%), FCC (-54,61%), Ferrovial (-59,31%) y OHL (-56,75%).
En el CAC 40, a falta de la �ltima sesi�n del a�o, ni un solo valor ha escapado a las p�rdidas, por lo que podr�a destacarse a France T�l�com (-6,11%) como el mejor. Otros 16 valores han reducido su cotizaci�n m�s de la mitad.