«La sintaxis del vasco es muy éxotica para un europeo»
Nacido en Cartago en 1936, este lingüista francés de origen turco es conocido por la gran cantidad de lenguas que conoce. Habla perfectamente diez idiomas, se puede comunicar en alrededor de 50 y conoce unas 150 de manera más o menos exhaustiva. Ha escrito un gran número de libros y ha estudiado el tema del lenguaje como facultad definitoria del ser humano.
Idoia ERASO
El lingüista Claude Hagege pasó por Biarritz hace unas semanas para explicar los beneficios del bilingüismo, invitado por la Oficina Pública del Euskara. El autor del «Diccionario amante de las lenguas» se declara un enamorado del tema y por ello habla siempre la lengua del país al que acude, ya sea el chino, el japonés, el hindi o el ruso. En esta entrevista a GARA muestra también sus conocimientos sobre el euskara y el castellano, lenguas que dice no dominar pero que puede hablar, especialmente la última.
Usted se declara un amante de los idiomas...
Siempre digo que amo las lenguas, y como consecuencia declaro mi hostilidad hacia el inglés, porque mata las demás por su difusión a través del mundo.
En algunas de sus biografías se dice que conoce alrededor de 150 lenguas.
Para ser exactos, yo no conozco todas esas lenguas, cito en mis libros y conferencias cientos y cientos de lenguas, pero como es evidente no hablo todas esas lenguas. Soy un enamorado de los idiomas desde que era un niño, las amo igual que se puede amar a una mujer. Cuando una mujer me proporciona un nuevo idioma es la definición misma de la felicidad. Le digo esto para explicar que me permito utilizar la mención de amor por las lenguas porque el contenido de mi amor se puede comparar con un amor humano. Es más o menos lo mismo para mí.
Normalmente digo que no conozco tantas lenguas. Sé lo que quiere decir hablar un idioma y lo que supone. En el sentido de poder utilizar una lengua sin la ayuda de un diccionario, conozco una decena de lenguas. Conozco cientos de lenguas, porque soy un lingüista, pero no quiere decir que las domine totalmente. Además, muchas lenguas las intuyo. En el caso del español, por ejemplo, no lo he aprendido nunca, pero lo hablo, con muchos errores, por deducción del latín y del francés, que son idiomas latinos. Yo creo que dos personas que utilizan dos lenguas de la misma raíz pueden comunicarse si hacen un esfuerzo.
Pero no todas las personas consiguen aprender una lengua. En el caso del euskara, por ejemplo, hay quienes tienen muchas dificultades para aprenderlo.
Es cierto que hay que hacer un esfuerzo. El euskara es muy exótico, comparado con el francés y el español. Pero en el léxico tiene muchas palabras que vienen del francés y el español debido a la situación geográfica. La gramática y la fonética son muy exóticas pero no el léxico. Hay raíces vascas, pero también hay raíces romanas.
En el País Vasco español el aprendizaje es mucho más importante, y también la implicación. La afirmación política de los vascos españoles contra Madrid, la afirmación identitaria contra España es mucho mayor que la de los vascos franceses en su relación con París y la política francesa. La consecuencia es que el vasco está mucho más presente allí. Existe también, por tanto, un factor político y social muy importante.
Usted ha estudiado la manera en la que la lengua define la manera de percibir el mundo.
El vocabulario, y las palabras compuestas en particular, están creadas sobre una visión del mundo exterior. Y también las reglas gramaticales son la consecuencia de una cierta manera de ver el mundo. De hecho, el vasco es un caso extraordinario. La ergatividad del vasco es algo totalmente exótico en Europa. Una lengua en la que se dice `Aitak liburua hartu du' es extraordinaria porque el sujeto se pone en caso instrumental. En las lenguas latinas es imposible, es como si dijéramos `Por el padre coge el libro'. El hecho de que `liburua' no tome una forma particular de acusativo es una característica totalmente exótica y convierte el vasco en algo apasionante para los lingüistas.
La ergatividad se ha utilizado muchas veces para decir que se trata de una lengua que, en el origen, lleva consigo una visión pasiva del mundo. Como el sujeto activo está introducido en el complemento directo, está en el caso instrumental (`aitak'), quiere decir que la frase es pasiva y que el enunciado no quiere decir realmente el padre ha cogido el libro, sino que por el padre el libro ha sido cogido. Aunque eso no sea pasivo; de hecho, el vasco tiene su pasivo.
Muchas veces se ha tratado de dar a esta característica una interpretación cultural, aunque no siempre con éxito. La ergatividad ha sido considerada como una filosofía de vida en la cual se observa con prudencia y serenidad, y en la cual no siempre somos capaces de resistir a las fuerzas vitales; es porque el sujeto se pone en instrumental, no es un sujeto en nominativo como ocurre con las lenguas romanas. Es sólo un ejemplo de una hipótesis que responde a su pregunta parcialmente.
Cuando se dice `Maite zaitut', una declaración de amor, se advierte una característica que es totalmente vasca. Se traduce como `Te quiero', pero no quiere decir eso. En realidad, quiere decir `Amor yo te tengo', porque el verbo lo tiene todo, como `dut'. Si digo `Liburua hartu dut', ese `dut' contiene el libro, la relación sintáctica entre yo y el libro, y luego el `yo'.
La sintaxis del vasco, por lo tanto, resulta totalmente exótica para un europeo. Ninguna otra lengua europea es así. Las lenguas románicas, germánicas o eslavas tienen su sintaxis especial, pero no de este modo.
¿Cuáles son las otras lenguas ergativas en el mundo?
Hay muchas, todas las del área del Cáucaso. Se ha tratado de trazar aproximaciones entre el vasco y las lenguas caucásicas, pero muchos lingüistas, entre otros yo, hemos dicho que eso no es suficiente, porque hay muy pocas aproximaciones léxicas. Es por ello que el misterio del origen del vasco se mantiene, todavía no se ha podido resolver.
En Asia hay muchas lenguas ergativas. El tibetano y las lenguas indias son todas ergativas, no las del sur, pero sí las del norte. Pero el vasco sigue siendo especial, porque en hindi, que es la lengua principal de la India, el ergativo se utiliza únicamente en el pasado, en el presente no existe. En cambio, en el vasco existe en todos los tiempos, incluso en el futuro. En la mentalidad hindi, por contra, el ergativo supone que el acto se ha consumado, pero en los tiempos no consumados no se puede utilizar.
¿Qué es lo que hace a un idioma diferente de los otros?
Yo soy un tipologista y he pasado mi carrera estudiando las características tipológicas de las lenguas. Algunas lenguas tienen diferencias en lo que se refiere al ergativo o a la sintaxis, que también es una de las características específicas del vasco, o morfológicas, como las lenguas que tienen las terminaciones casuales, que también es una característica del vasco. También existen las lenguas que tienen preposiciones, como es el caso del francés. Lo que nos interesa son diferencias como ésa. También están las diferencias fonéticas, aunque en ese caso el vasco no es una lengua muy interesante, porque no tiene vocales y consonantes muy específicas, como es el caso del árabe o del inglés.
También son interesantes la diferencias sociales, sobre todo en el caso de las lenguas regionales amenazadas, como es el vasco. Las diferencias de los comportamientos de las poblaciones hacia la lengua forman parte de las características que definen una lengua. Las lenguas regionales amenazadas cuentan con una gran defensa por parte de sus hablantes, y de hecho yo he venido al País Vasco por ese tema.
¿El conocimiento de diferentes lenguas supone que se pueden llegar a comprender más formas de pensar?
La mayoría de los profesionales, como yo, es un poco escéptica al respecto. Efectivamente, esta idea está muy extendida entre el público cultivado, pero no entre los expertos lingüísticos. Si fuese verdad, y ahora me voy al otro extremo, existe un ejercicio que es tan antiguo como la civilización y que no existiría: la traducción. Se puede traducir del navajo (que aún hoy en día lo hablan 60.000 personas) al thai... se puede traducir todo. Este argumento aporta una seria reserva contra la idea de que las lenguas representan ideas diferentes del mundo. En caso contrario, la competencia de cada lengua sería una especie de prisión que nos encerraría en las lenguas que hablamos. Pero no es así, se puede viajar a través de las lenguas gracias a la traducción.
Por lo que se refiere a la fonética, hay lenguas que si no se aprenden de pequeño es casi imposible llegar a hablarlas correctamente...
Sí, pero eso es únicamente cierto en lo que se refiere a la fonética. Existe una edad, hacia los once años, a partir de la cual se pierde la capacidad de articular correctamente ciertas lenguas, porque hay un fenómeno que se da en cerebro. Los niños, en general, antes de los once años son capaces de reproducir por imitación todos los sonidos de las lenguas.
Ha apuntado antes que el inglés es una lengua fonéticamente muy característica. ¿En qué sentido?
El inglés tiene la reputación de ser una lengua fácil, pero es muy difícil, y por eso mismo en general la gente la aprende muy mal. Por un lado está la fonética, que es muy complicada porque tiene una gran variedad. Y otra de las grandes dificultades del inglés es lo que los anglófonos definen como las `phraseal verbs' o las expresiones verbales. Si no las conoces, seguramente nunca puedes adivinar su significado.
«Las diferencias de comportamiento de las poblaciones hacia la lengua también forman parte de sus características. Las amenazadas cuentan con una gran defensa»
«La afirmación política de los vascos españoles contra Madrid es mucho mayor que la de los vascos franceses. En consecuencia el vasco está mucho más presente allí»
¿Qué es lo que usted recomienda para fomentar el bilingüismo?
En una región como el País Vasco, en donde hay una lengua oficial y una lengua regional, el bilingüismo no tiene el mismo carácter que cuando un niño aprende una lengua extranjera en el colegio. Si un niño o niña está expuesto a otra lengua, además de a su lengua maternal, la aprende fácilmente. Por tanto, creo lo ideal es que el padre y la madre le hable cada uno en una lengua diferente, porque así el niño nace en un medio auténticamente bilingüe y adquiere una competencia similar en las dos lenguas. En estos casos los lingüistas recomendamos que cada progenitor le hable en su lengua materna, porque el hijo nota enseguida cuál es.
Y en estos casos de lenguas amenazadas, ¿cuál debería de ser la política para asegurar su supervivencia?
No hay otra política posible más que la que integre las lenguas regionales, es decir un bilingüismo a través del cual los niños, junto con las dos lenguas extranjeras en el colegio, aprendan en total tres o cuatro idiomas de modo natural. Es evidente que eso resulta beneficioso. La facilidad que se adquiere aprendiendo más de una lengua siendo pequeño ayuda a la gimnasia mental y faculta a la memoria para aprender las otras lenguas, le da una gran facilidad para eso. Está claro que una persona que habla diferentes lenguas tiene mayor riqueza identitaria y cultural, y que además también ayuda profesionalmente.
¿Cómo cree que debiera ser el aprendizaje de los idiomas en la escuela?
Cuando hay un medio familiar unilingüe, que es la mayoría de los casos, lo ideal es que el niño aprenda muy pronto en la escuela dos lenguas y no solo una. La objeción habitual de la gente es que consideran que es demasiado para los niños, pero esto resulta totalmente absurdo. Considero que la escuela actual, lejos de enseñar demasiadas cosas a los niños, en realidad no les enseña las suficientes. La capacidad de asimilación de los niños, sobre todo cuando son pequeños, resulta inmensa. Y el riesgo de confusión o de trastorno mental patológico es casi nulo. I. E.