
Cumbre crucial del ALBA sobre la integraci�n comercial y pol�tica
El ALBA afronta desde ayer en Cochabamba un crucial debate de dos d�as sobre su integraci�n comercial y pol�tica, con la asistencia de los presidentes Hugo Ch�vez, Rafael Correa, Daniel Ortega y su anfitri�n, Evo Morales, y las ausencias Ra�l Castro y Fernando Lugo.
GARA |
��ste es un encuentro hist�rico, porque los presidentes de la regi�n discuten c�mo mejorar la situaci�n de nuestros pueblos�, coment� el portavoz del Gobierno boliviano, Iv�n Canelas, en un el primer d�a de la cumbre de la Alianza Bolivariana para las Am�ricas (ALBA).
El primer presidente en llegar a la cita fue el ecuatoriano Rafael Correa, mientras que su hom�logo cubano, Ra�l Castro, suspendi� a �ltima hora su asistencia por �motivos de fuerza mayor�. Lo mismo hizo el paraguayo Fernando Lugo, que decidi� quedarse en su pa�s para seguir de cerca el desarrollo del secuestro en su finca de Fidel Zavala, un importante empresario ganadero uruguayo.
Primeros ministros y autoridades de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda tambi�n llegaron a Cochabamba, en el coraz�n de Bolivia, a 400 kil�metros de La Paz.
La agenda de la cita est� dominada por la integraci�n econ�mica y comercial, con la firma del tratado constitutivo del SUCRE (Sistema Unificado de Compensaci�n de Pagos Rec�procos), que tiene el objetivo de sustituir al d�lar en el intercambio entre los pa�ses miembro. En primera instancia, el SUCRE regular�a las compras y ventas entre los gobiernos, mientras que el reglamento que seguir� discutiendo los pa�ses definir� hasta d�nde alcanza su aplicaci�n para regular todo el comercio entre las naciones.
El sistema de pago se aplicar�a, principalmente, en el marco del Tratado de Comercio de los Pueblos y busca convertirse en el futuro en una moneda com�n, igual que el euro en la UE.
El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzm�n, adelant� que los presidentes aprobar�n tambi�n temas relacionados con la defensa de la madre tierra y de condena del calentamiento global y definir�n una posici�n com�n de cara a la Cumbre de Copenhague, de diciembre pr�ximo.
Sin embargo, son los temas pol�ticos los que aparentemente dominar�n la cumbre, entre ellos, la restituci�n de la democracia en Honduras y los acuerdos con EEUU para usar bases militares en Colombia. �Est� prevista una declaraci�n especial sobre Honduras. Hay un ultim�tum para que Zelaya sea restituido�, explic� el ministro de Exteriores boliviano.
Los casos de hambre en Am�rica Latina han crecido un 13% en 2009 a causa del incremento de los precios en el segundo trimestre, seg�n inform� ayer la organizaci�n no gubernamental Intervida, que cit� datos de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL). �Unos cuatro millones de latinoamericanos engrosar�n las filas del desempleo este a�o y es probable que varios millones regresen a la pobreza�, afirm� la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia B�rcena.
Destac� que �la debacle econ�mica ha acortado seis a�os de crecimiento, que hab�an permitido sacar de la pobreza a 37 millones de personas�. Intervida remarc�, adem�s, que el 30% de la poblaci�n latinoamericana vive en la pobreza, lo que se traduce en 180 millones de personas en esta situaci�n y m�s de 70 millones bajo condiciones de extrema pobreza.
Por otro lado, la directora del Programa Mundial de Alimentos (PAM), Josette Sheeran, critic� que �de los 4.585 millones de euros necesarios para alimentar a 108 millones de personas en 74 pa�ses, s�lo se han enviado 1.779 euros, menos de la mitad�. De los 6.791 millones de habitantes del planeta, 2.600 millones viven con menos de dos d�lares al d�a. GARA
El ALBA estudia la posible aplicaci�n de un bloqueo comercial o econ�mico al Gobierno de facto de Honduras, que preside Roberto Micheletti, si en las pr�ximas horas no hay una soluci�n a la crisis.