
Ecologistas critican las posturas de la Diputaci�n vizcaina y EHNE con el lobo
El Grupo Lobo Euskadi, la Asociaci�n para la Conservaci�n y Estudio del Lobo Ib�rico (Ascel) y Ekologistak Martxan criticaron ayer la postura que mantienen la Diputaci�n vizcaina y el sindicato EHNE respecto a los �ltimos ataques protagonizados por lobos en Karrantza.
Agust�n GOIKOETXEA |
El 22 de febrero se produjo el �ltimo ataque del lobo en Bizkaia, en el que cinco ovejas murieron, un n�mero similar sufri� mordeduras graves y siete desaparecieron de una explotaci�n ganadera del barrio Aldacueva de Karrantza. Con �l, seg�n el sindicato agraganadero EHNE, ya eran quince los animales muertos, contabilizadas las bajas en anteriores episodios en los barrios karrantzarras de San Crisp�n, el 5 de enero; en Bollain -cerca del parque del Karpin, en el paraje de Jordenal-, el 16 de enero; en El Cerro, en el barrio de Santecilla, al d�a siguiente; en el barrio de Bernales, el 23 de enero; en La Cabada, pr�ximo al barrio Pando, el 25 de enero; y en Matienzo, el 30 de enero.
A ra�z de este �ltimo ataque en la zona baja del valle vizcaino -al que siguieron en febrero otros en El Pico, La Retura y Aldecueva- EHNE propuso un plan de gesti�n del lobo a nivel de la Pen�nsula Ib�rica en el que se declaren zonas de exclusi�n para esta especie en Hego Euskal Herria, al estimar que su presencia �es imposible compatibilizarla con la ganader�a extensiva�. Los colectivos que defienden al predador lo rechazan, argumentando que son los ganaderos los que deben evolucionar y prevenir los ataques. �Los lobos no atacan reba�os con pastor�, advirtieron.
�La naturaleza no se puede gestionar por intereses econ�micos�, subray� Andr�s Illana, de Ekologistak Martxan, que a�adi� que el lobo forma parte de la biodiversidad que se dice defender por una mayor�a social e institucional. Adem�s, aclaro que las zonas de exclusi�n que se plantean no se ajustan a la legalidad espa�ola y comunitaria vigente, ya que es una �especie casi amenazada�.
Las asociaciones conservacionistas abogan por un plan pen�nsular para esta especie, ya que los ejemplares de lobos que hay en Araba y Bizkaia se integran en una poblaci�n noroccidental ib�rica, que aglutina a los lobos portugueses, gallegos, asturianos, leoneses y castellanos. �La responsabilidad de cualquier administraci�n es la de velar por conseguir poblaciones estables y viables a largo plazo en su �mbito de actuaci�n�, defendieron.
�Las administraciones vascas tienen la obligatoriedad de promover la recuperaci�n de las poblaciones de lobos y no fomentar zonas de exterminio, como algunos pretende�, manifestaron. Illana cit�, como ejemplo, que la Diputaci�n alavesa est� a punto de presentar -augur� que para junio- su plan de gesti�n, iniciativa que rechaza la vizcaina. Ayer, precisamente, la responsable foral de Agricultura, la jeltzale Irene Pardo, reiter� en una comisi�n de las Juntas Generales que, seg�n los datos que poseen, no existe un asentamiento del predador en Bizkaia, sino �tres o cuatro ejemplares� autores de los �ltimos ataques en Karrantza, uno de ellos atropellado.
Pardo s� apost� por que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) aumente las primas por p�rdida de ganado debido a las incursiones de los lobos en los reba�os. La instituci�n foral, tal y como inform� hace una semana, ha intensificado la vigilancia en Karrantza para detectar la presencia de estos animales, con rastreos a cargos de los guardas forestales.
Los ecologistas, por su parte, consideran que en los montes de la CAV hay una abundancia de presas silvestres que puedan alimentar a los lobos, �su �nico controlador y regulador natural, por cierto�. Illana, por ejemplo, record� los 622 jabal�es y 284 corzos que se cazaron en la temporada 2008-2009 en Gipuzkoa, a los m�s de 400 ciervos abatidos en los dos �ltimos a�os en el macizo de Gorbeia. En Araba, en 2009, se permiti� la caza de 622 corzos y 1.924 jabal�es.
Jorge Echegaray, de Ascel, resalt� la interacci�n que existe entre las especies e insisti� en que �no existen soluciones m�gicas, por lo que los ganaderos tienen que apostar por la prevenci�n y por pastorear�. Asimismo, trataron de desmontar la idea de que el lobo es conflictivo, ya que afecta al 2,7% de las explotaciones ganaderas y al 0,44% de la caba�a ganadera en las zonas loberas alavesas. �El promedio anual de ataques por ganadero afectado es de 2,2 y el n�mero medio de reses afectadas -muertas, heridas y desaparecidas- por ganadero es de 6,3. Resulta dif�cil entender el tremendismo�, comentaron.
Los grupos ecologistas anunciaron que pedir�n a la UE la cancelaci�n de los m�s de 47 millones de euros de ayudas al agro si se declara Hego Euskal Herria zona de exclusi�n para una especie de inter�s comunitario, como es el lobo.
La Diputaci�n vizcaina tiene contabilizados diez ataques a ganado ovino de supuestos lobos en 2010 en los barrios karrantzarras de San Crisp�n, Bollain, Santecilla, Bernales, Pando, Matienzo, El Pico, La Retura y Aldecueva.