GARA > Idatzia > Kultura

Un documental recoge la historia del son cubano

El disco-documental «100 sones cubanos» recoge la historia de este género y sus variantes, gracias al trabajo de profesionales, personajes de pueblo y familias que lo interpretan en los campos de Cuba. La idea fue del cantautor y documentalista cubano Edesio Alejandro.
p043_f01_199x80.jpg

GARA | LA HABANA

El cantautor y documentalista cubano Edesio Alejandro, edita «100 sones cubanos» tras realizar la selección de los temas con la gente común de Cuba, por medio de una encuesta. «Finalmente decidimos que era el pueblo propiamente quien tenía que seleccionar sus sones». Según afirmó Alejandro, «le preguntábamos a la gente: ¿El día que te vayas del parque con qué son te gustaría irte?», recordando la frase cubana que se refiere al día de la muerte.

«Lágrimas negras», «Son de la loma», «Dulce embeleso», «Camarón y Mamoncillo», «Yo bailo con la más fea», «Sarandonga», «Arroz con fríjoles», «El carretero», «Compay Gallo», «Se me para», «Maracaibo Oriental» y «El Cuarto de Tula» figuran entre los temas interpretados. Una vez elegido el repertorio en 2007, los productores y la casa discográfica dominicana J&N Records iniciaron la grabación, sin saber que se convertiría en un documental.

«A medida que estábamos grabando en el estudio y que entrevistábamos gente en la calle, cada vez se nos hacía más imprescindible salir del estudio», afirmó Alejandro. Por eso, decidieron incluir las grabaciones de los que se acercaban a recordar a personajes musicales que, apartados de La Habana, interpretaban el son.

«Tratamos de encontrar algo que no está muy cierto», indicó al referirse a la fecha del surgimiento del son, aunque, tras sus investigaciones, el equipo concluyó que tiene unos 150 años.

De viaje por la isla

Para este trabajo, publicado a finales de julio, el equipo emprendió un viaje por el oriente de la isla, y se encontró con sonidos como el nengón y la melcocha, que la familia Escalona del Conjunto Guasimal aún toca en su forma más primitiva con instrumentos confeccionados con tripa de animales. También usan el tres (guitarra autóctona), el acordeón y tambores. Aparte de los Escalona, el equipo visitó en Manzanillo a Pedro Fornaris, quien todavía toca con su grupo Los Fornaris y el Órgano Oriental Radio Número 2, un órgano gigante de 1895.

También participaron en el trabajo el cantante Adriano Rodríguez, el pianista creador de la música de «Guantanamera», Pepe Reyes y Alfonsín Quintana, la voz romántica del bolero cubano. «El son es la música cubana de mayor arraigo en Cuba y en el mundo, señal de que es un género que es muy dúctil y se puede mezclar», añadió Alejandro.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo