GARA > Idatzia > Mundua

EEUU pide a Yemen que act�e con m�s firmeza contra Al-Qaeda

Tras confirmarse la presencia de explosivos en dos paquetes enviados desde Yemen en aviones que se dirig�an a EEUU, todos los indicios apuntaban a Al-Qaeda. Barack Obama destac� la necesidad de cooperar con Yemen para actuar contra la rama local de la red islamista en una regi�n caracterizada por la inestabilidad y que peri�dicamente se convierte en un nuevo foco de tensi�n para Washington.

GARA |

Investigadores de Dubai y Gran Breta�a confirmaron ayer la presencia de explosivos en los dos paquetes con destino a EEUU que fueron interceptados en tr�nsito el viernes provenientes de Yemen y que provocaron una alerta mundial al ser descubiertos. Fuentes de la investigaci�n a�adieron adem�s que los artefactos pod�an haber estallado en pleno vuelo.

El presidente estadounidense, Barack Obama, declar� que los paquetes supon�an �una amenaza terrorista cre�ble� y apunt� a la autor�a de Al-Qaeda en Yemen.

Precis� que los paquetes conten�an �aparentemente� explosivos y que estaban dirigidos �a dos lugares de culto jud�o, en Chicago�, su feudo electoral, donde ten�a previsto pasar la noche del s�bado al domingo en el marco de una �ltima gira antes de las legislativas del martes.

�Continuamos reforzando nuestra cooperaci�n con el Gobierno yemen� con el objetivo de impedir nuevos atentados y destruir la rama de Al-Qaeda� en la pen�nsula Ar�biga, destac� Obama.

La Polic�a de Dubai, donde se se encontr� uno de los paquetes en los locales de la empresa de mensajer�a FedEx, indic� que hall� una mezcla de pentrita y plomo, un explosivo muy potente, oculto en una impresora de ordenador y con un dispositivo detonador.

�El artefacto estaba preparado de manera profesional y dispon�a de un circuito el�ctrico unido a una tarjeta telef�nica oculta en la impresora�, seg�n un comunicado de la Polic�a de Dubai, que a�adi� que el m�todo era �caracter�stico de grupos terroristas como Al-Qaeda�.

El otro explosivo, encontrado en otro paquete de la empresa estadounidense UPS en el aeropuerto de East Midlands, en el centro de Inglaterra, �conten�a efectivamente material explosivo�, indic� el viernes por la noche la ministra brit�nica del Interior, Theresa May.

Ayer de madrugada, el comit� de urgencia brit�nico Cobra se reuni� en Downing Street, en presencia de May, para examinar si el paquete descubierto -tambi�n una impresora de ordenador- era realmente una bomba, al igual que el de Dubai.

Al-Qaeda en Yemen es una fuente constante de problemas para EEUU desde el atentado con explosivo frustrado el 25 de diciembre de 2009 y que intent� llevar a cabo el joven nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien escondi� la pentrita en sus calzoncillos.

Tambi�n se descubri� pentrita en los zapatos del brit�nico Richard Reid, acusado de intentar detonar los explosivos que llevaba en un vuelo entre Par�s y Miami en diciembre de 2001.

Las autoridades de Sana'a se encuentran de nuevo bajo la presi�n internacional para que luche contra las redes de Al-Qaeda activas en su territorio. Diez a�os despu�s del atentado contra el buque estadounidense �USS Cole� que provoc� la muerte de 17 norteamericanos el 12 de octubre de 2000 en el puerto yemen� de Ad�n, reivindicado por Al-Qaeda, la red contin�a reforz�ndose en este pa�s, multiplicando los atentados contra los intereses econ�micos y objetivos extranjeros.

Ayer, un portavoz oficial declar� que �Yemen continuar� desplegando sus esfuerzos en el �mbito de la lucha contra el terrorismo en colaboraci�n con la comunidad internacional�. Pero la tarea del presidente Ali Abdallah Saleh no es sencilla puesto que debe tener en cuenta a las tribus de las que depende su supervivencia pol�tica y, al mismo tiempo, satisfacer a su aliado estadounidense. Algunas tribus no le apoyan en la lucha contra Al-Qaeda, por inter�s o indiferencia, seg�n Adel al-Cahye, profesor de la Universidad de Sana'a.

AQPA, una uni�n de islamistas yemen�es y saud�es

Al-Qaeda en la Pen�nsula Ar�biga (AQPA), el grupo que ser�a el responsable del env�o de los explosivos a EEUU, naci� en enero de 2009 de la fusi�n de las ramas saud� y yemen� de la red que dirige Osama bin Laden.

La organizaci�n contar�a con entre 300 y 400 combatientes armados, seg�n el ministro yemen� de Exteriores, Ab� Bakr al-Kurbi. Est�n dispersos por el este de Yemen, una regi�n de dif�cil acceso y poco controlada por el poder central. Algunos formar�an c�lulas durmientes instaladas las ciudades. La contestaci�n social y pol�tica contra el Gobierno central en el sur de Yemen, que fue un estado independiente hasta 1990, ha creado un ambiente favorable a AQPA en esta parte del pa�s.

AQPA agrupa a miembros de Al-Qaeda de Arabia Saud� y a los irreductibles de la red en Yemen.

Los primeros huyeron de la represi�n a la que tuvieron que hacer frente tras la serie de atentados registrados en el reino saud� entre 2003 y 2006. Los segundos son herederos de los primeros militantes de Al-Qaeda en Yemen, cuyo atentado con m�s repercusi�n fue el ataque al buque estadounidense �USS Cole� que en 2000 provoc� la muerte de 17 estadounidenses en el puerto de Ad�n, en el sur de Yemen.

Esta dualidad se refleja en la direcci�n del grupo. El l�der de AQPA es Nasser al-Wahishi, un yemen� que huy� de prisi�n en 2006 con 22 compa�eros, y su adjunto es el saud� Said al-Shihri, que fue liberado del centro de detenci�n estadounidense de Guant�namo en noviembre de 2007. GARA

Una detenida

Las fuerzas de seguridad yemen�es detuvieron a una mujer en Sana'a a la que acusan de haber enviado los paquetes que conten�an explosivos, seg�n informaron fuentes oficiales del pa�s �rabe.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo