GARA > Idatzia > Ekonomia

Crónica | VIII Foro por un medio rural vivo

La recuperación de la cultura campesina tiene savia joven

Gernika reunió la experiencia y la juventud en el sector primario. Los segundos llegan a él en busca de una salida ante la crisis económica y los primeros marcan el camino futuro con experiencia, pero con la idea de ayudar a los jóvenes a recuperar la cultura campesina, sinónimo de garantía de futuro.

p033_f01.jpg

Juanjo BASTERRA

EHNE y Mugarik Gabe organizaron en Gernika un encuentro de jóvenes campesinos y el VIII Foro por un Medio Rural Vivo. En estos actos, que culminan hoy con la manifestación a las 12:00 que partirá del Sagrado Corazón en Bilbo, en defensa de la soberanía alimentaria, se ha analizado la renovación del sector.

En ese marco, 140 jóvenes agricultores confiaron su futuro en el sector primario y renovaron sus ansias por trabajar de la agricultura y la ganadería. La mayoría de los participantes eran de Euskal Herria, pero hubo representantes de Andalucía, muy interesados en la formación agrogranadera, de Cuba y de Guatemala. Se puso de manifiesto que «los jóvenes agricultores tienen un futuro impresionante», porque este sector «permitirá a mucha gente hacer frente a la crisis económica y, a la vez, revitalizar el campo».

Este encuentro de jóvenes se completó con el VIII Foro por un Medio Rural Vivo. Bajo el lema de «¡Construimos de formas diferentes!», posibilitó que se compartieran «experiencias y alternativas por un medio rural vivo». Para que se se pueda lograr, los 300 asistentes -contando con los jóvenes agricultores- insistieron en la necesidad de conseguir «una gestión integral del territorio, espacios dignos para vivir, desarrollo local y comunitario, servicios públicos, economías solidarias, igualdad de género, participación y cooperación, culturas campesinas, educación liberadora, sentido y calidad de vida, ética e igualdad, biodiversidad y custodia de los bienes comunes, entre otras necesidades». Una amplia lista de objetivos que confluyen, explicaron en Gernika, en la soberanía alimentaria.

Ainhoa Iturbe, baserritarra, se remitió a la cultura agrícola en la zona de Gernika, mientras que Paul Nicholson se refirió a la necesidad de fortalecer las alianzas entre los campesinos, para conseguir que los agricultores aporten a este mundo una nueva visión desde un punto de vista más ético con la producción, la vida y la naturaleza.

El VIII Foro por un Medio Rural Vivo marcó, por otro lado, una serie de experiencias vivas que se están produciendo cada día y que están demostrando que la soberanía alimentaria tiene mucho recorrido. Se explicó el ejemplo de Esnetik, de Orozko, con la leche de oveja, y se expuso la dinámica abierta en Larrabetzu con los comedores escolares para que los alumnos puedan disfrutar de una comida de calidad y producida con hortalizas y alimentos de la zona. COAG Sevilla expuso su iniciativa sobre la formación agropecuaria y la necesidad de que la nueva savia llegue al sector con ganas de trabajar y avanzar. Un pastor de cabras de Tarragona demostró que se puede rentabilizar esa explotación, lo mismo que una comunidad de campesinos de la Sierra de Madrid.

Belén Verdugo mostró el camino de la agroecología. Lleva 23 años practicándola y fue una de las responsables de la organización CERES, dentro de COAG. También se habló de la experiencia en Iruñea de Colectivo Aranzadi sobre los huertos con productos agroecológicos que se están impulsando.

Cerró el acto Txetxu Nuñez, de EHNE Bizkaia. Este veterano llamó a los jóvenes a «avanzar en la producción agroecológica y la cultura campesina».

 

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo