
Un texto policial, �ltima prueba de que ETA no mat� a Bego�a Urroz
Un informe policial ahora desclasificado y obtenido por el periodista Xabier Montaya confirma, tal como public� GARA en 2010, que fue el Directorio Ib�rico de Liberaci�n quien perpetr� el atentado en la estaci�n de Amara. La acci�n cost� la vida a Bego�a Urroz, una ni�a de 22 meses que ha sido convertida por la propaganda oficial en la primera v�ctima de ETA.GARA |
Un informe policial de 1961 se ha convertido en la �ltima prueba de que Bego�a Urroz falleci� como consecuencia de una acci�n armada del Directorio Ib�rico de Liberaci�n (DRIL), y no de ETA, tal como sostienen desde hace tres a�os diferentes medios y pol�ticos espa�oles. La ni�a, que solo era un beb� de 22 meses cuando el citado grupo armado perpetr� un atentado en la estaci�n donostiarra de Amara, ha sido convertida falsamente en la primera v�ctima mortal de ETA tras una intensa campa�a que no atiende a la realidad de los hechos.
Un documento elaborado por la polic�a franquista en la d�cada de los 60 evidencia que esta hip�tesis es falsa, tal como sosten�a en Euskal Herria el historiador I�aki Ega�a y reflej� GARA en su d�a. El texto, que ha salido a la luz p�blica gracias al trabajo realizado por el periodista Xabier Montanya, evidencia que fueron los militantes del DRIL quienes cometieron las acciones armadas registradas en el Estado espa�ol durante el verano de 1960, incluyendo entre las mismas la del 27 de junio en la capital guipuzcoana.
El citado informe, publicado ayer por �Berria� y el portal catal�n Vilaweb, se�ala que el el atentado de Donostia guardaba relaci�n directa con otras acciones armadas perpetradas por el DRIL en Madrid y en Barcelona durante ese mismo mes. Es m�s, en su informe los polic�as detallaron que, tras la explosi�n de Amara, �con pocas horas de diferencia, se produjo un suceso an�logo en la estaci�n del Norte de Barcelona�.
Este informe policial echa por tierra la versi�n defendida durente los �ltimos a�os por medios, partidos e instituciones, que tiene como origen un art�culo de prensa del pol�tico catal�n Ernest Lluch (fallecido posteriormente a manos de ETA en el a�o 2000).
Como el propio pol�tico del PSOE reconoci� en su texto, titulado �La primera v�ctima de ETA�, �no hemos encontrado ni en Lazkao ni en publicaciones que ETA se atribuyera la colocaci�n de bombas en 1960. El esperable resultado de una muerte especialmente repugnante debi� conducir a una discreci�n absoluta�. En su d�a el art�culo no tuvo gran repercusi�n, pero la historia fue recuperada en 2010 y lanzada en forma de campa�a que intentaba remarcar que ETA cometi� muertes siete a�os antes de cuando realmente lo hizo (1968) y de un modo especialmente atroz.
En declaraciones a �Berria�, el periodista Montanya reprueba que �esos ataque fueron atribuidos, sin pruebas, a ETA, y estos documentos zanjan la pol�mica de una vez por todas�.
El estudio de Ega�a
No es de esperar que esta revelaci�n cambie la versi�n convertida en oficial. De hecho, ya en 2010 I�aki Ega�a public� en GARA un exhaustivo estudio que evidenciaba que �la cadena de atentados en varias ciudades del Estado fue obra del DRIL�.
A este an�lisis le sigui� un informe en el que Ega�a detall� las detenciones producidas posteriormente en Lieja y relacionadas con estas tramas, y denunci� que la mentira de decir que la muerte de Urroz correspond�a a ETA es �de la misma magnitud� que atribuir el bombardeo de Gernika a las �hordas rojo separatistas�.
En uno de estos art�culos, I�aki Ega�a explicaba que los informes policiales deb�an estar en el Archivo Hist�rico Nacional, en caso de conservarse, pero que su acceso estaba prohibido. Ahora s� han sido desclasificados y Montaya ha accedido a ellos.
El periodista Xabier Montanya ha conseguido acceder a los informes policiales tras su desclasificaci�n por parte del Archivo Hist�rico Nacional.