GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-12-02
Dia mundial del sida
Las ONG vascas recuerdan que frente al sida �no podemos quedarnos parados�
Las asociaciones sociales que trabajan en el �mbito de la lucha frente al sida recordaron ayer en las capitales vascas el d�a mundial de esta enfermedad, y lo hicieron para insistir en que quedan muchos retos pendientes 25 a�os despu�s de convivir con el VIH. Retos, sobre todo, en el campo de la comprensi�n social hacia los afectados.

BILBO

Las ONG antisida de Bizkaia advirtieron ayer de que, transcurridos 25 a�os desde que se tuvo constancia del primer caso de la enfermedad, �no podemos quedarnos parados� ya que las personas �se siguen infectando� y hay que continuar actuando para frenar la expansi�n del VIH. En el marco del d�a mundial contra el sida, la asociaci�n T4, la Comisi�n antisida de Bizkaia, la asociaci�n Itxarobide y Hegoak difundieron en Bilbo un manifiesto titulado ��En la lucha contra el sida contamos todos��, en el que consideran que �compromiso y participaci�n� son �claves� para combatir el virus.

Estas organizaciones repartieron entre los bilbainos preservativos, lazos rojos e informaci�n sobre la enfermedad, adem�s de organizar una suelta de globos en el puente del Arenal en homenaje a las personas fallecidas a consecuencia del sida. Similares actos se llevaron a cabo en el resto de capitales vascas. En Gasteiz, bajo el eslogan �No te quedes en las nubes/Ez zaitez geratu ilargian�, se llev� a cabo una suelta de globos en la Virgen Blanca, uno por cada a�o transcurridos desde los primeros casos. Durante 2005 se diagnosticaron en Araba un 8% m�s de nuevas infecciones que 2004, despu�s de haber presentado ese a�o la mayor tasa de incidencia de sida en relaci�n con las otras provincias de la CAV.

Los responsables de las ONG vizcainas, por su parte, lamentaron que la gente se haya �relajado� a la hora de tomar precauciones para evitar el contagio, lo que atribuyeron a la p�rdida de miedo a la muerte inmediata por los nuevos tratamientos m�dicos.

A su juicio, queda �mucho por hacer� en materia de sensibilizaci�n social, pese a considerar a la vasca una sociedad �muy solidaria�, y de concienciaci�n respecto a la prevenci�n. Abogaron por �normalizar� el uso del preservativo en las relaciones sexuales entre los j�venes y lamentaron que �todav�a� no se hable con naturalidad de la sexualidad en las aulas y en el seno de la familias.

Mirando al resto del mundo

El presidente de Hegoak, Txema Gonzalo, fue muy cr�tico tambi�n con la postura de la Iglesia en relaci�n al uso del preservativo y la acus� de mantener una actitud �c�mplice� con las nuevas infecciones.

En el manifiesto citado, las ONG vizcainas consideran que la situaci�n de la enfermedad �obliga� a gobiernos, entidades privadas, comunidad local y asociaciones a continuar con las acciones para frenar la expansi�n del VIH.

Instan, en este sentido, a seguir trabajando por los derechos y la mejora de la calidad de vida de los afectados, para promover que la poblaci�n que ha tenido pr�cticas de riesgo se haga la prueba de detecci�n y para sensibilizar de la marginaci�n que rodea al sida.

Evidencian tambi�n que pese a los r�pidos avances en el control de la infecci�n, la enfermedad afecta a m�s de 40 millones de personas en el mundo y los afectados son v�ctimas en muchos lugares de conductas de rechazo y marginaci�n. Los datos de la OMS de este a�o colocan a la India por encima de Sud�frica, con 5,7 millones de personas infectadas con el virus del sida, aunque la cifra ha sido insistentemente rebatida por el Gobierno indio, que la rebaja a 5,2 millones.

Por otra parte, otro problema a�adido es que, como se estima en el Estado espa�ol, existen entre 150.000 y 200.000 personas viviendo con el virus del sida y una cuarta parte lo desconoce. En la CAV han habido 150 casos nuevos este a�o y entre 1984 y 2005 se han diagnosticado 5.279 casos y han fallecido 2.969 personas por la enfermedad, seg�n datos de Osakidetza.

La hepatitis C

Las ONG citadas destacan que la enfermedad se ceba en personas que practican el sexo sin protecci�n y se�alan que en la sociedad vasca el virus de la hepatitis C fue una infecci�n adquirida a la vez que el sida, por lo que �esta doble epidemia est� dificultando la vida diaria de muchos portadores�, seg�n recuerdan.

Se hacen eco, igualmente este comunicado, de la situaci�n �preocupante� que viven las personas homosexuales y de la realidad �alarmante� de los pa�ses pobres, donde �s�lo el nueve por ciento de las mujeres embarazadas que tienen sida reciben tratamiento anti retroviral�.



Hiesaren kontrako zinta erraldoia Baionako kaleetan

BAIONA

Kamiseta horiz jantzitako ehunka gazte elkartu ziren atzo Hiesaren kontrako eta elkartasunaren aldeko aldarrikapena Baionako kaleetan zabaltzeko. Parioa zen Baionako ospitalean VIHk kutsatuak egoteagatik tratamendua segitzen ari diren 680 pertsona bezainbeste kamiseta hori banatzea. Parioa ez zuten bete, baina lizeo eta kolegioetako ehunka gaztek Hiesaren kontrako zinta hori erraldoi bat osatu zuten, eta gero ibilbide informatibo bati ekin zioten Baionako kaleetan.

Baionako ospitaleko mediku batek malko artean ekitaldia antolatzeagatik eskerrak eman zizkien gazteei gaixoen izenean. Bestalde, seropositibo batek bere sentimenduak adieraziz idatzitako testua irakurri zuten San Bernardo kolegioko gazte batzuek, eta Baionako ibilbidean egindako geldialdi anitzetan bazterketaren kontrako eta prebentzioaren aldeko mezuak irakurri zituzten. Ibilbidea kantuz bukatu zuten Fightaids taldeak idatzitako hitzekin.



El sida ha cambiado, �y las ONG?
Ana ZU�IGA
Coordinadora de la asociacio�n sida T-4

Tambi�n. Nos hemos ido adaptando a la situaci�n seg�n pasaba, porque si no quedar�amos fuera de la realidad y de las nuevas necesidades de las personas que viven con VIH/Sida. Pero yo matizar�a que es la realidad sanitaria del sida en el primer mundo la que ha cambiado, porque todav�a nos quedan retos muy importantes pendientes.

En primer lugar y el m�s importante en estos momentos para nosotros, en Euskal Herria, es la lucha contra el estigma y la discriminaci�n que siguen sufriendo las personas que viven con VIH. Otro reto es el de la prevenci�n, pues sabemos que el preservativo es el �nico m�todo valido de prevenci�n del VIH por v�a sexual y aun as� no hemos conseguido introducirlo en la sociedad y olvidar sus prejuicios. El tercero son los pa�ses empobrecidos para los que tenemos que conseguir m�s medios. Y el cuarto reto, luchar por conseguir una vacuna.

Por eso digo que las ONG hemos cambiado porque tenemos claro que todav�a tenemos muchas cosas que hacer. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Mundua
�Ni Depardieu hace sombra a Fidel�
Euskal Herria
Batasuna lamenta que los estados �echen por tierra las esperanzas de este pueblo�
Ekonomia
Langileen %3 besterik ez dabiltza laborantzan
Mundua
Felipe Calder�n se hace con el cargo por la puerta de atr�s
Euskal Herria
El Parlamento de Gasteiz pide que desaparezca la Audiencia Nacional
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss