GARA > Idatzia > Ekonomia

Osakidetza firma un acuerdo que rechaza la mayor�a sindical

Pese a haber subrayado la necesidad de un respaldo mayoritario, la direcci�n de Osakidetza ha firmado un acuerdo con CCOO, SATSE, el Sindicato M�dico, UTESE y SAE, mientras que la mayor�a sindical, representada por ELA, LAB, UGT y ESK, rechaz� su contenido por �insuficiente�. Tambi�n criticaron el modelo negociador de Osakidetza, que calificaron de �perverso� por buscar la divisi�n y la desmovilizaci�n.
p031_f01.jpg

GARA |

CCOO y SATSE, sindicatos que ya renunciaron a convocar la �ltima huelga general en la sanidad p�blica el pasado 6 de marzo firmaron el acuerdo con la direcci�n de Osakidetza, junto al Sindicato M�dico (SME), que ya hab�a firmado hace meses un preacuerdo, UTESE (t�cnicos) y SAE (auxiliares de enfermer�a). El acuerdo ha estado precedido de tres huelgas en la sanidad p�blica tras las que Osakidetza ha ido modificando sus ofertas.

El director de Recursos Humanos, Jos� Andr�s Blasco, destac� que el texto incluye un compromiso de incrementar un 5% la plantilla, es decir, 1.132 nuevas plazas en todas las categor�as para el per�odo 2007-2009. Adem�s, la Oferta P�blica de Empleo de 2008 ofertar� un m�nimo de 2.000 plazas.

El documento suscrito aborda tambi�n aspectos relacionados con las cargas y ritmos de trabajo, que las organizaciones firmantes analizar�n de manera conjunta en los distintos centros de trabajo. Con respecto al desarrollo profesional, que se aplicaba al personal fijo, se extender� tambi�n a los interinos.

Osakidetza tambi�n se compromete a tener analizadas y definidas las funciones de todas las categor�as profesionales el 31 de marzo de 2009. El director de Recursos Humanos asegur� que el pacto �mejora sustancialmente� las condiciones de todos los colectivos.

Sin embargo, ELA, LAB, UGT y ESK, que representan al 60% de la plantilla, criticaron un pacto �en minor�a que deja fuera a la mayor�a de los trabajadores� y aseguraron que �el conflicto se ha cerrado en falso�. Los sindicatos denunciaron la estrategia negociadora de Osakidetza, que calificaron como �perversa�, ya que �en todo momento ha perseguido la desmovilizaci�n, la divisi�n sindical y la fractura de los trabajadores, dejando de lado la soluci�n a las reivindicaciones globales del sector�. Criticaron el incumplimiento de su palabra por parte del Departamento. ya que hab�a asegurado buscar el respaldo sindical mayoritario.

Contenidos �insuficientes�

En cuanto a los contenidos, estos cuatro sindicatos afirmaron que no �reconduce ni reequilibra las discriminaciones� que se abrieron con el acuerdo suscrito el SME entre las diferentes categor�as de Osakidetza. �M�s bien al contrario, se sigue ahondando en esa discriminaci�n al no entrar en el estudio de una reordenaci�n general de las tablas salariales de todas las categor�as�, que adem�s se han visto modificadas con la aprobaci�n de complementos para m�dicos y enfermeras, se�alaron.

En cuanto al incremento de plantilla, aseguraron que �no responde a las necesidades asistenciales del sistema p�blico de salud�. En su opini�n las propuestas de plantilla se han ido incrementando como �en una subasta, con sucesivas ofertas hechas sin ning�n tipo de rigor ni an�lisis seg�n avanzaba la negociaci�n�. En cuanto a la OPE de 2.000 puestos, los sindicatos indicaron que, una vez descontadas las 787 plazas de nueva creaci�n, sigue resultando una oferta �insuficiente para estabilizar y dar calidad al empleo, ya que responde pr�cticamente al incremento vegetativo generado en los a�os 2006 y 2007�. Por otra parte, observan �elementos de discriminaci�n� en la aplicaci�n de la Carrera Profesional. Respecto al resto de contenidos, advirtieron de que se refieren a realizaci�n de estudios, o a �meros compromisos generales sin ning�n tipo de concreci�n�, cuando en anteriores ocasiones �ha quedado demostrado que Osakidetza incumple reiteradamente aquellos compromisos que no quedan suficientemente definidos�.

discriminaci�n

Mientras Osakidetza asegur� que el acuerdo beneficia a todos los colectivos, las centrales no firmantes advirtieron de que se ahonda en la discriminaci�n con la inclusi�n de nuevos complementos s�lo para algunas categor�as.

informaci�n

ELA, LAB, UGT y ESK indicaron que no van a dejar �abandonados a su suerte� a los trabajadores, cuyas reivindicaciones siguen sin recogerse y tratar�n de informar sobre el contenido real del acuerdo antes de marcar su estrategia futura.

Un pacto para todos o s�lo para ciertos colectivos

ELA, LAB, UGT y ESK reprocharon a los sindicatos corporativos firmantes haberse �beneficiado de la lucha de todos los trabajadores para mejoras espec�ficas �nicamente en beneficio de los colectivos a los que dicen representar�. En cuanto a CCOO, afirmaron que ha vuelto a desempa�ar el papel de �sindicato �til, haci�ndose c�mplice necesario para cerrar acuerdos absolutamente cicateros en todos los �mbitos de la Administraci�n�, en referencia a los pactos que ha firmado en la Ense�anza P�blica y en la mesa general de la Administraci�n.

SATSE y CCOO aseguraron que el acuerdo beneficia a �la totalidad de la plantilla�. SATSE subray� que �se reconoce expresamente el papel clave� del colectivo de enfermer�a, a trav�s del complemento espec�fico y destac� los compromisos de Osakidetza de analizar ritmos y cargas de trabajo y de no privatizar nuevos servicios, as� como el aumento de plantilla. CCOO aval� la firma porque �beneficia a todos los trabajadores en incrementos salariales, crea empleo y da estabilidad al ya existente�. Su secretario general, Josu Onaindi, calific� de �nefasta� la gesti�n de Lakua en el conflicto y acus� de �irresponsabilidad� a ELA y LAB. GARA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo