GARA > Idatzia > > Euskal Herria

Crónica | XVI congreso de Euskaltzaindia

Expertos exponen sus estudios sobre el euskara en un recorrido histórico

La jornada de ayer del Congreso de Euskaltzaindia se centró en la historia y la dialectología de las lenguas pirenaicas. Lakarra y Gorrotxategi ofrecieron un viaje a la Prehistoria y a la época romana a través del euskara, y Camino nos llevó a los cálidos dialectos vascos recogidos en las montañas del Pirineo.

p017_f01_148x104.jpg

Jasone MITXELTORENA

Hoy tiene lugar en el Baluarte la tercera jornada del XVI Congreso de Euskaltzaindia que durante esta semana se celebra en Iruñea. Ayer se centraron en la historia y la dialectología de los idiomas que son objeto de estudio en este congreso titulado «Piriniotako hizkuntzak: Lehena eta oraina»: euskara, catalán, aragonés y occitano. Para dar a conocer los estudios de las épocas más antiguas de la lengua vasca invitaron a los expertos locales Joseba Lakarra y Joakin Gorrotxategi, que nos introdujeron en los logros y las dificultades que entraña el conocimiento de un idioma no escrito o, en épocas más tardías, documentado en escrituras ajenas.

Lakarra expuso la dificultad de reconstruir una lengua -euskara antiguo, anterior a los primeros testimonios escritos de la Antigüedad- a partir del legado que ha podido llegar hasta nuestros días e investigando escenarios y desarrollos similares de otros idiomas. Su dificultad también se refiere a lo extenso del periodo estudiado, que se supone de milenios, cuando en realidad su mayor exponente, Koldo Mitxelena, se refiere a los últimos siglos antes de Cristo.

Desarrollado por Lakarra

Partiendo de la normativa presentada por Mitxelena se han realizado importantes avances, y entre ellos destaca la propuesta de la raíz monosilábica CVC -compuesta por consonante, vocal y consonante- que presentó en 1995 el propio Lakarra. Gracias a él se pudieron identificar nuevas etimologías -raíces desconocidas y préstamos nuevos- y las huellas de gramáticas más antiguas. Este nuevo acercamiento, con el apoyo de la etimología formal, ha demostrado que los modelos de raíz CVC, extendidos hasta épocas tardías, son mucho más antiguos que cualquier submodelo bisílabo.

Estos acercamientos plantean, en palabras de Lakarra, la necesidad de una reconstrucción «más profunda». Para explicar los profundos cambios padecidos por el euskara antiguo cita el desarrollo del austroasiático hacia los idiomas mundos -descrito por Donegan y Stamp- y el que planteó Post para el recorrido entre el tibeto-birmano y los idiomas tani. Lakarra indicó el camino señalando que «no es tan importante analizar de qué tronco parten las ramas» sino que es más útil el método de comparar dos idiomas, «como se está haciendo en Europa».

Tras la exposición un tanto compleja debido a su carga técnica y lo dificultoso de la materia estudiada, el recorrido fue continuado por Gorrotxategi, que nos habló del euskara de la Antigüedad, exponiendo su estudio basado en lo aportado por testimonios de la época. Se diferencian los testimonios directos -los que nos han llegado sin sufrir alteraciones- y los transmitidos mediante fuentes clásicas.

Gorrotxategi expuso el panorama de los Pirineos, apuntando que las comunidades asentadas en la cordillera se situaban a ambos lados. Se diferencian la zona este, donde abundan textos escritos en íbero y la zona media-oeste, donde los testimonios son indirectos. Aunque la presencia de rasgos euskéricos en la zona este ha sido defendida por algunos lingüístas, Gorrotxategi apuntó que no existen argumentos válidos. En cambio, en la zona media y oeste de los Pirineos, si bien se lamenta la escasez de textos escritos, otros datos avalan la pre- sencia euskaldun. En Nafarroa se han descubierto textos como el de un mosaico de Andelos: «Se trata del euskara de la Antigüedad, escrito con grafía íbera», explicó Gorrotxategi.

A partir de ahí, los estudios se basan en inscripciones en latín, referidos a nombres propios, tanto personales como de diversos dioses. Los primeros ofrecen poca información, pero los segundos suponen un léxico con mayor arraigo, por lo que son testimonios del idioma autóctono. El método de estudio es comparativo, mediante el que se extraen elementos de varios idiomas. Abundan en la antigua Aquitania, entre los ríos Garona y Aturri, hallándose elementos galos, latinos -más tardíos- y propios de la zona. Al sur, en Lerga (Nafarroa), Cinco Villas (Aragón) y Minano de Araba se han hallado nombres de influencia indoeuropeas, pero con evidentes formas vasconas.

A ambos lados del Pirineo

Completando la jornada en lo referente al euskara, Iñaki Camino departió sobre los dialectos que se sitúan a ambos lados del Pirineo. En su estudio se ha esmerado en la detección de numerosos matices entre pueblos y ayer presentó una evolución en ellos desde el dialecto bajonavarro al suletino según se acercan a la frontera, solicitando que sean tenidas en cuenta. De la misma forma explicó factores que han unido los valles de Baztan, Erroibar, Aezkoa, Zaraitzu y Erronkari con los de Nafarroa Beherea y Zuberoa; el pastoreo y las relaciones comerciales que tuvieron su apogeo aunque han ido decayendo, como lo ha hecho el euskara en algunas de esas zonas.

 

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo