Urge definir cuanto antes las caracter�sticas y la naturaleza de las diferentes crisis actuales
El pensador alem�n G.W. Hegel, al formular su concepci�n sobre la historia -en la que entre otras cuestiones, imbuido por el esp�ritu de la �poca, consideraba la civilizaci�n europea como la m�s desarrollada-, sentenci� que la funci�n de la filosof�a de la historia no era pronosticar qu� ocurrir�a en el futuro. No obstante, acto seguido, plante� que era posible que los reci�n conformados Estados Unidos de Am�rica llegasen a ser la futura potencia mundial. Una contradicci�n evidente que, sin embargo, puede ser considerada una suerte de profec�a.
De la misma manera, es evidente que la funci�n del periodismo y de los periodistas no consiste en especular sobre el futuro. Pero tambi�n es cierto que, al coger el peri�dico en el quiosco, el lector espera encontrar elementos informativos, an�lisis, art�culos de opini�n y reportajes que le ayuden a entender, a juzgar, a valorar mejor el mundo que le rodea. Tambi�n pide elementos para prever, dentro de las limitaciones obvias, c�mo evolucionar�n esas noticias, esas realidades, ese mundo.
Sin �nimo de caer en falsos or�culos, el extenso Eguneko Gaia que precede a est� p�gina pretende establecer cu�les ser�n algunos de los temas que marcar�n la agenda pol�tica, econ�mica, mundial, deportiva o cultural durante el a�o que comienza.
Un 2009 en el que GARA cumple diez a�os llenos de ilusi�n y de esfuerzo. Con aciertos y errores, durante ese tiempo hemos intentado retratar lo mejor posible la realidad que viven Euskal Herria y el mundo. Diez a�os en los que hemos sido la voz de los sin voz, el eco de aquellos sobre los que se ejerce un apag�n informativo general, estructural y premeditado.
�Crisis de gobierno o crisis del marco?
En Euskal Herria el a�o comenzar� marcado por las elecciones auton�micas en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. La presi�n ejercida por el PSOE sobre el PNV se va disipando seg�n aparecen perspectivas de acuerdo a posteriori. El en�simo intento por excluir de las instituciones a la izquierda abertzale puede alterar el mapa administrativo, pero no el mapa social y pol�tico del pa�s. Negar, o a�n m�s, prohibir la realidad no conduce a nada.
En ese sentido, en 2009 se cumplen cincuenta a�os del nacimiento de ETA y, si los or�culos del Ministerio de Interior estuviesen en lo cierto, este a�o -o el anterior, o el primero de esos 50- ser�a el �ltimo de la organizaci�n armada. Sin embargo, la Moncloa no es Delfos.
Los elementos centrales del conflicto y de su resoluci�n est�n m�s claros que nunca y urge, en este terreno tambi�n, acertar en el an�lisis y en los pasos a seguir para superar esta fase del conflicto pol�tico.
�Crisis econ�mica o crisis del sistema?
Todos los expertos coinciden en se�alar que ser� en 2009 cuando la crisis econ�mica adquiera car�cter generalizado en los pa�ses desarrollados. Hasta este momento la poblaci�n vive agazapada ante la expectativa de que la crisis les alcanzar�. Y es probable que durante este a�o les alcance. La bajada de impuestos a los beneficios empresariales mientras se mantiene la presi�n fiscal a los asalariados, la sucesi�n de expedientes de regulaci�n y las noticias de cierre de empresas, junto a unas nefastas previsiones de paro, son indicadores que empujan a prever un escenario cr�tico para los trabajadores y las clases m�s desfavorecidas.
Los defensores del capitalismo, sea en su versi�n m�s despiadada o en sus versiones m�s d�ctiles, est�n planteando falsas alternativas a diario. Se trata de cambiar las formas para mantener la esencia de un sistema que, adem�s de cruel e injusto, se ha demostrado inviable. Mientras tanto, quienes deber�an plantear una alternativa integral mantienen un discurso que tiene m�s de profec�a que de programa sociopol�tico. 2009 deber�a marcar un antes y un despu�s en este terreno tambi�n.
�Crisis de liderazgo o fin de la hegemon�a?
El denominado �fen�meno Obama� caracteriza la crisis pol�tica de EEUU como una crisis de liderazgo, consecuencia directa del infame mandato de Bush. Pero es evidente que los cambios en las relaciones internacionales van m�s all�.
La hegemon�a yanqui parece tocar a su fin, al menos tal y como se ha desarrollado durante los �ltimos veinte a�os. Sin embargo, las alternativas reales son demasiado perif�ricas al sistema mundial como para restablecer una pol�tica de bloques. En todo caso, las potencias emergentes como China, India o Brasil pueden exigir cierto multilateralismo. Junto con una revitalizada Rusia, pueden ejercer de contrapoder en algunas materias, pero tambi�n es evidente que esas potencias no plantean a d�a de hoy alternativa alguna al sistema.
Ante esa perspectiva, injusticias como las que ocurren actualmente en Palestina, Somalia, Irak o Afganist�n continuar�n sucediendo y, desgraciadamente, seguir�n llenando p�ginas de peri�dico.
En conclusi�n, urge determinar -al menos desde un punto de vista de izquierda, internacionalista y nacional vasco- cu�les son las caracter�sticas de cada una de las crisis enunciadas. �sa es la �nica manera de poder plantear alternativas. Ese trabajo, por supuesto, corresponde sobre todo a otros. Quiz� los an�lisis ofrecidos hoy puedan aportar algo de luz a esa labor.