La OPEP recortar� la producci�n si el precio del crudo baja m�s
La Organizaci�n de Pa�ses Exportadores de Petr�leo (OPEP) advirti� ayer en la ciudad suiza de Davos de que recortar� m�s la producci�n si el precio del crudo sigue bajando. Durante su intervenci�n en el Foro asegur� que el cartel no dudar� �en sacar petr�leo del mercado� si tienen problemas. En diciembre del pasado a�o acometi� el �ltimo recorte de producci�n.
GARA |
El secretario general de la Organizaci�n de Pa�ses Exportadores de Petr�leo (OPEP), Abdalla Salem El Badri, manifest� ayer que �si tenemos problemas no dudaremos en sacar petr�leo del mercado� en el Foro Econ�mico Mundial que se celebra en la estaci�n alpina de Davos y que re�ne a la �lite de la pol�tica y econom�a mundial.
No obstante, El Badri asegur� que la OPEP, que se re�ne de nuevo en Viena, observa, de momento, el impacto de la �ltima reducci�n de la producci�n de crudo en un total de 4,2 millones de barriles diarios (mbd), implementado al cien por cien.
El Badri record� que la demanda de petr�leo ha ca�do, lo que ha hecho que el precio del barril de crudo haya bajado desde el r�cord alcanzado en julio del a�o pasado en 147 d�lares hasta los 40 d�lares que cuesta en estos momentos.
La OPEP ha llevado a cabo un recorte hist�ricamente alto de su cuota de producci�n de crudo ante la dr�stica y r�pida ca�da del precio del barril de petr�leo en los mercados de materias primas. A comienzos de diciembre de 2008, decidi� rebajar su cuota oficial de producci�n en 2,2 mbd, hasta los 24,845 mbd, a partir del 1 de enero de este a�o.
A su vez, el consejero delegado de la compa��a petrolera brit�nica BP, Tony Hayward, consider� que es adecuado �un precio del barril de petr�leo entre 60 y 80 d�lares a largo plazo� ya que proporcionar� a los exportadores �sus necesidades presupuestarias� y a la industria petrol�fera �suficientes ingresos para poder invertir sin problemas�.
Consumo energ�tico
El Badri consider� bajo un precio del barril de crudo, incluso, de 50 d�lares �para conseguir un compromiso decente para nuestros miembros�.
En la conferencia sobre las perspectivas de consumo energ�tico en 2009, por su parte, el presidente de Azerbaiy�n, Ilham Aliyev, afirm� que es necesario una voluntad pol�tica y un compromiso financiero mayores para el gasoducto de Nabucco.
La construcci�n de este gasoducto es una de la infraestructuras prioritarias de la UE para reducir su dependencia de Rusia, que se ha puesto en evidencia a comienzos de este mes con la crisis del gas entre Rusia y Ucrania debido a la disputa por los precios, que interrumpi� el suministro del gas ruso a Europa.
El gasoducto de Nabucco de 3.300 kil�metros de longitud permite el tr�nsito del gas desde Asia Central y el Caspio hacia Europa sin pasar por territorio ruso, y su trazado transita por suelo georgiano.
Aliyev manifest� que Azerbaiy�n, que ser�a el mayor suministrador de gas a este gasoducto, prev� duplicar su producci�n de gas en los pr�ximos cinco a�os.
Global Compact
La elitista reuni�n de l�deres econ�micos y pol�ticos cont� tambi�n con la intervenci�n del secretario general de la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, quien inst� a las empresas a unirse a una nueva fase de la responsabilidad social corporativa, conocida como Global Compact.
Hace diez de a�os, el entonces secretario general de la ONU Kofi Annan lanz� en el Foro Econ�mico Mundial de Davos Global Compact para impulsar la idea de que el compromiso empresarial en asuntos globales beneficia los negocios y la sociedad a largo plazo. Ayer, su sucesor consider� que esta nueva fase se podr�a llamar Global Compact 2.0.
Apostill� que �vivimos en una nueva era� y que �sus retos pueden resolverse con cooperaci�n y liderazgo global�. Consider�, al tiempo, que estos retos exigen �una nueva constelaci�n de cooperaci�n internacional entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, que trabajen juntos para lograr un bien global colectivo�. Abog� por �romper la tiran�a del pensamiento a corto plazo a favor de soluciones a largo plazo.
�En esta �poca de crisis econ�mica s� que habr� una tendencia a refugiarse en el nacionalismo y en el proteccionismo as� como en otros ismos que promueven los limitados intereses propios frente a los objetivos globales comunes�, afirm� Ban Ki-moon.
El consejero delegado de la petrolera BP, Tony Hayward, consider� que el barril de petr�leo entre 60 y 80 d�lares proporcionar� a los exportadores �sus necesidades presupuestarias� y a la industria �suficientes ingresos para poder invertir sin problemas�.