GARA > Idatzia > > Ekonomia

El crédito para compra de vivienda cayó un 40% el año pasado en el Estado español

GARA |

Las entidades financieras que operan en el Estado español concedieron 87.074 millones de euros en créditos para la compra de vivienda en 2008, lo que representa un 40% menos que en 2007, mientras que los de consumo sumaron 41.960 millones, un 23,95% menos que en el mismo periodo.

Según los últimos datos del Banco de España, en diciembre de 2008 los créditos destinados a la compra de vivienda ascendieron a 5.648 millones de euros, lo que significa un aumento del 16,5% respecto a noviembre y una caída del 42,68% respecto a diciembre de 2007.

En cuanto a los créditos al consumo, el pasado mes de diciembre fueron concedidos 2.702 millones de euros, un 33% menos que en el mismo mes de 2007 y un 4,6% menos que en noviembre de 2008.

Además, las entidades concedieron el año pasado un total de 56.861 millones de euros en créditos para otros fines, lo que supone un retroceso del 13,5% respecto a 2007. Solamente en diciembre de 2008 se otorgaron 4.663 millones de euros en créditos para otros fines, de modo que su tasa aumentó el 17,72% respecto a noviembre, aunque bajó el 15,83% en tasa interanual.

De este modo, el volumen de créditos hipotecarios se ha ido acercando al volumen de otros tipos de préstamos, debido especialmente a las mayores exigencias para su concesión, aunque también a los menores precios de la vivienda.

En el Banco Santander está reducción del crédito se ha traducido en que 326 personas de la plantilla de su área de financiación al consumo (Santander Consumer Finance) perderán su empleo, un recorte aproximado del 30% que la entidad tiene intención de realizar mediante prejubilaciones, bajas incentivadas y reubicaciones voluntarias.

Cumbre europea

Precisamente, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han dirigido una carta conjunta a la presidencia de turno de la Unión Europea y al Ejecutivo comunitario planteando la celebración de una cumbre extraordinaria informal de líderes europeos antes de finales de febrero que se fije como prioridad la reactivación del crédito.

Por su parte, la CEOE defendió las medidas del Gobierno español para rescatar la banca asegurando que la profundidad de la crisis económica y su prolongación en 2010 y 2011 dependerá de la evolución de la solvencia del sistema financiero español.

Explicó que el «supuesto» mgasto del 25% del PIB que suponen las medidas de rescate «debe ser bien entendido en este momento de confusión».

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo