El G-7 promete �el libre comercio� y una �respuesta firme� ante la crisis
El G-7, que re�ne a las econom�as m�s desarrolladas, concluy� ayer en Roma con una declaraci�n en la que promete potenciar el libre comercio y rechaza el proteccionismo que algunos pa�ses han iniciado ante la crisis. Pide reforzar el Fondo Monetario Internacional (FMI) con recursos adicionales, para responder con �eficacia y flexibilidad a la crisis actual�. Los analistas, de todas maneras, consideran que el G-7 se ha movido �con la misma ret�rica que en octubre�.
GARA |
Las potencias que forman el Grupo de los Siete (G-7) -Alemania, Estado franc�s, Italia, Jap�n, Gran Breta�a, Estados Unidos y Canada- prometieron hacer de la lucha contra la recesi�n econ�mica su m�xima prioridad y, al mismo tiempo, tratar de limitar las consecuencias de sus medidas ante la preocupaci�n por un creciente proteccionismo, por lo que prometieron avanzar en el libre comercio.
La declaraci�n final del encuentro en Roma de los ministros de Finanzas del G-7 y dirigentes de bancos centrales, adem�s de Rusia, se�ala que estabilizar la econom�a mundial y los mercados financieros era la �mayor prioridad�. Tambi�n suavizaron su tono respecto al yuan chino, y dijeron que esperan que contin�e apreci�ndose, pero no abordaron la situaci�n de otras monedas, pese a las especulaciones en los mercados de que podr�an expresar su preocupaci�n por el yen y la libra esterlina.
Ret�rica
Los ministros dijeron que vigilar�n de cerca los mercados de divisas y tomar�n las medidas adecuadas, en una ret�rica muy similar a la de su �ltima reuni�n en octubre. Pero el tono con respecto a China fue ligeramente m�s suave, en un esfuerzo por reparar el da�o de una disputa con Washington sobre los comentarios de que Pek�n estaba manipulando su tipo de cambio para obtener beneficios econ�micos.
�Damos la bienvenida a las medidas fiscales de China y al compromiso constante de moverse a un tipo de cambio m�s flexible, que deber�a llevar a la apreciaci�n continuada del yuan en t�rminos efectivos�, indica la declaraci�n de Roma.
�El G-7 sigue comprometido con evitar medidas proteccionistas que s�lo exacerbar�an la desaceleraci�n, absteni�ndose de levantar nuevas barreras y trabajando hacia una r�pida y ambiciosa conclusi�n de la Ronda de Doha�, agrega la declaraci�n final, en referencia a las negociaciones globales de libre comercio. A la espera de la reuni�n del G-7, Alemania y Gran Breta�a dijeron que se corre el riesgo de que el mundo vea una repetici�n de la da�ina espiral de proteccionismo que presenci� durante la Gran Depresi�n. �La lucha contra el proteccionismo nunca ha sido m�s necesaria que hoy�, dijo el ministro de finanzas brit�nico, Alistair Darling, a la agencia Reuters en una entrevista. �Tendremos que hacer todo para asegurarnos de que la historia no se repita�, dijo anteriormente el ministro de finanzas, Peer Steinbrueck, al Parlamento alem�n.
Esas declaraciones destacan la creciente intranquilidad sobre lo que parece ser una contradicci�n entre los compromisos con el principio del libre comercio y las medidas que se ven en las diferentes pr�cticas. Como ejemplos est�n el plan de ayuda que lanzaron el Estado franc�s e Italia, o la cl�usula �Compre Americano� del paquete de est�mulo de 787.000 millones de d�lares solicitado por Washington. El brit�nico Darling dijo que hab�a discutido el tema con el nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner. �Creo que Estados Unidos es consciente de sus obligaciones con el mundo�, dijo Darling.
La reuni�n de este fin de semana abre el pr�ximo encuentro del G-20, que a�ade a las econom�as de los mercados emergentes, pero los nuevos datos europeos del viernes sirven como un recordatorio de la escalada de la crisis econ�mica. El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dijo que �lo peor est� a�n por venir�
Alerta del BCE
Previamente a la reuni�n en Roma, el Banco Central Europeo (BCE) rechaz� la adopci�n de medidas econ�micas proteccionistas y abog� por una vigilancia adicional para �oponer resistencia a estas presiones proteccionistas en todo el mundo�. En su bolet�n de febrero explica que detecta estas presiones en las declaraciones de pol�ticos importantes, as� como en los resultados de encuestas, sin citar casos concretos.
Recientemente, el presidente de turno de la Uni�n Europea (UE), el checo Mirek Topol�nek, dijo que el mayor enemigo del euro es �el proteccionismo y el individualismo� con que algunos estados de la zona euro est�n respondiendo a la crisis econ�mica y financiera, en alusi�n al Estado franc�s.
El primer ministro checo denunci� al presidente franc�s, Nicolas Sarkozy, quien ha lanzado un plan de 6.500 millones de euros (8.385 millones de d�lares) de ayuda al sector automovil�stico con la condici�n de que no haya despidos.La ministra francesa de Econom�a, Christine Lagarde, quien en Davos se opuso con vehemencia al proteccionismo, considera que ese plan no es proteccionista y que el Gobierno galo �debe mantener la industria francesa�.
No obstante, el BCE considera que todav�a no hay datos que muestren que aumentan las medidas proteccionistas. Imponer tarifas arancelarias a las importaciones de bienes de un pa�s tercero no puede reducir el aumento de los desequilibrios externos en la medida en que los conductores fundamentales de este desequilibrio todav�a se producen, seg�n el BCE.
El Banco Central Europeo (BCE) �contin�a observando un debilitamiento persistente en la actividad econ�mica de la zona del euro en los pr�ximos trimestres�.
En su bolet�n de febrero, el instituto monetario europeo considera que esa situaci�n obedece a que �las tensiones de los mercados financieros han tenido un impacto mayor en la econom�a global e interior�.
Asegura que las perspectivas par la econom�a est�n marcadas �por un grado de incertidumbre excepcionalmente alto�.
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, subray� que este a�o ser� �muy dif�cil�, aunque asegur� que �hay razones para creer que la econom�a mundial y las naciones industrializadas se recuperar�n�.
En un acto en Alemania, en el que dedic� parte de su discurso a elogiar la moneda �nica europea, cit� entre los s�ntomas que le hacer creer en una recuperaci�n �el potencial de crecimiento de los mercados emergentes, por ejemplo en Asia�.
�La desaceleraci�n actual es transitoria, pues muchos de los pa�ses asi�ticos tiene un potencial enorme para desarrollar la demanda interna�, sostuvo Trichet.
Destac� adem�s que el progreso tecnol�gico es muy r�pido y continuar� aceler�ndose, por lo que se trata de �una fuerza mayor para el futuro crecimiento a largo plazo�.
El banco europeo mantuvo la semana pasada los tipos de inter�s en el 2% y su presidente, Jean-Claude Trichet, dej� entrever que el consejo de gobierno bajar� la tasa rectora de nuevo a comienzos de marzo. En la misma l�nea se han expresado los �ltimos d�as otros miembros del m�ximo �rgano ejecutivo de la entidad monetaria europea.
El vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, manifest� en Londres que es posible una reducci�n de los tipos de inter�s en marzo en caso de que est� asegurada la estabilidad de precios, algo que la entidad define como una tasa de inflaci�n cercana pero siempre por debajo del 2%.
�Si est� asegurado el mantenimiento de la estabilidad de precios a medio plazo y no est� en peligro por un cambio en la pol�tica monetaria, el tipo de inter�s puede ajustarse para mitigar el impacto de las tensiones de los mercados financieros en la econom�a�, manifest� el vicepresidente Papademos.
Alemania y Gran Breta�a presionaron para que no se caiga en el proteccionismo igual que tras la Gran Depresi�n en el primer tercio del siglo pasado, porque supondr�a la ca�da de los principios del libre mercado.
Las declaraciones contra China por las diferentes operaciones que ha llevado a cabo con las divisas y el yuan quedaron en comentarios sin mayor trascendencia, a pesar de las fuertes cr�ticas que se produjeron por la posible especulaci�n en los mercados financieros.
El Banco Central Europeo tambi�n rechaz�, de forma previa a la reuni�n, las medidas proteccionistas. Sin embargo, en muchos pa�ses del �mbito de la UE los gobiernos est�n ayudando a los empresarios de los sectores m�s afectados por la crisis.
Tras la declaraci�n de Roma, la atenci�n est� puesta en la pr�xima reuni�n del G-20 en la que tambi�n intervienen los pa�ses de econom�as emergentes, ya que a ellos tambi�n les est� afectando la crisis.