
El FMI sit�a a mediados de 2010 el inicio en Europa de la recuperaci�n econ�mica
La recuperaci�n econ�mica en Europa puede iniciarse en el segundo semestre de 2010 si se implementan r�pidamente pol�ticas coordinadas, seg�n un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional.
GARA |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) se�ala que �la grave desaceleraci�n econ�mica� en Europa podr�a finalizar durante el segundo semestre de 2010 con una recuperaci�n gradual, que deber� ser estimulada con �nuevas medidas pol�ticas, especialmente en el sector financiero�.
En su edici�n de primavera del informe de perspectivas regionales para el Viejo Continente, la instituci�n dirigida por Dominique Strauss-Kahn prev� que los estados avanzados de Europa registren una contracci�n del 4% en 2009 y experimenten todav�a un crecimiento negativo del 0,4% en 2010, mientras que las econom�as emergentes de Europa caer�n el 4,9% este a�o, pero crecer�n un 0,7% en 2010. �Europa ha entrado en una recesi�n profunda�, explic� ante la prensa el responsable del FMI para el continente, Marek Belka, quien advirti� de que el principal riesgo radica en �las insuficientes acciones pol�ticas llevadas a cabo por los gobiernos�.
Para iniciar la recuperaci�n es �necesario que Europa se esfuerce m�s�, indic� Belka, quien recomend�, entre otras medidas, que se someta a los bancos a �test de resistencia� para saber cu�nta liquidez necesitan, a imagen de las medidas llevadas a cabo en el mismo sector en Estados Unidos. Consider� que ese tipo de acciones deben desarrollarse siempre bajo supervisi�n de cada estado europeo y sugiri� que sea el Comit� Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, seg�n sus siglas en ingl�s) el organismo encargado de la coordinaci�n de dichos test.
Las medidas propuestas por el informe del FMI a los gobernantes comprenden tambi�n el continuo suministro de liquidez y la distensi�n del cr�dito seg�n sea necesario.
El texto subraya adem�s la importancia de lograr una recapitalizaci�n viable de las instituciones por parte del sector privado, con apoyo p�blico si fuera necesario, y el aislamiento de los activos t�xicos en caso de que constituyan una parte significativa del balance.
Por otro lado, el FMI descarta que Europa entre en deflaci�n, aunque advierte de que varios estados alcanzar�n �ndices de inflaci�n muy bajos. Expertos del Fondo indicaron que se trata de un arma de doble filo, ya que puede hacer que los consumidores recuperen antes la confianza pero �una demanda global d�bil sostenida puede alargar y profundizar la crisis�.
Respecto a las pol�ticas monetarias, Belka afirm� que las medidas de recorte de los tipos de inter�s del BCE, que se sit�an en el 1%, est�n cerca �del punto donde resultan eficaces�, aunque no precis� una cifra concreta deseada por el Fondo.
Agreg� que �estamos m�s cerca del suelo de la recesi�n� y reconoci� que algunos estados como el franc�s han dado signos de un despertar m�s temprano, aunque record� que los indicadores econ�micos en EEUU y Alemania siguen cayendo, por lo que es �muy pronto para hablar de recuperaci�n�.
El FMI recomend� que los bancos europeos se sometan a pruebas de esfuerzo similares a las realizadas en EEUU como una de las medidas que pueden contribuir a restaurar la confianza y estabilizar el sector financiero.
El organismo descart� que Europa entre en recesi�n. Expertos consideran que se trata de un arma de doble filo, ya que puede ayudar a recuperar la confianza, pero �una demanda global d�bil puede alargar la crisis�.