GARA > Idatzia > > Ekonomia

Una publicación activa el debate sobre el fenómeno cooperativo del siglo XXI

«Las cooperativas deben integrar la realidad de la globalización». Ésta es una de las principales conclusiones que se extraen del libro «El fenómeno cooperativo en el mundo». Sus autores insisten en que «no hay que volver al pasado, sino adecuarse a la nueva situación, saliendo de los marcos tradicionales e intentar pensar qué es el cooperativismo del siglo XXI. Ése es el reto», precisó Eguzki Urteaga, profesor de Sociología de la UPV-EHU, en la presentación del libro.
p034_f02199x140.jpg

Juanjo BASTERRA |

Los profesores universitarios Rafa Altuna y Hervé Grediller, de la facultad de Ciencias Empresariales de Mondragon Unibertsitatea, y Eguzki Urteaga, del Departamento de Sociología de la UPV-EHU, presentaron ayer en Bilbo el libro «El fenómeno cooperativo en el mundo», que analiza en este primer número diferentes casos de Argentina, Brasil, Italia, Euskal Herria y los países nórdicos.

Se trata, como expresó Hervé Grediller, de «miradas cruzadas». La iniciativa tiene una vocación «interuniversitaria» y cada semestre se publicará un trabajo en este ámbito. No estudia sólo el fenómeno cooperativo vasco, sino que trata de avanzar «lo que se hace aquí, contrastándolo a nivel europeo y en América Latina donde está en auge», precisó Eguzki Urteaga, quien añadió que esta iniciativa contrasta los diferentes modelos de cooperativismo que se extienden por el mundo, lo que conlleva de manera directa una revisión de lo que se hace en Euskal Herria y «qué se puede aprender. Se trata -precisó Urteaga- de abrir las ventanas, que entre aire fresco y podamos tener una visión renovada».

Lo contrario supone entrar, a juicio de los profesores, en «una repetición que no aporta nada». La conclusión principal que sacan sus autores de este intercambio de experiencias e informaciones que se recogen en el libro «El fenómeno cooperativo en el mundo» es que «el punto común son los valores y los principios. Una cooperativa no es sólo una empresa que produce productos y servicios, sino que tiene una preocupación a nivel social, por el desarrollo local y el medio ambiente».

Evitar los errores

En época de crisis, como destacaron Hervé Grellier y Eguzki Urteaga, «se gestionan las compañías con una preocupación social frente a los modelos societarios en los que cuando baja la producción, se despide como solución» y señalan que las cooperativas utilizan «una manera original» de afrontar la crisis económica para «no caer en los errores que cometen las empresas clásicas y tradicionales».

Los autores de este trabajo reconocen, por otro lado, que la crisis ha replanteado la manera de actuar frente a la misma.

En este caso, Rafa Altuna, da valor a la vinculación con el desarrollo local. «El vínculo del desarrollo local está presente en todos los ejemplos de cooperativas» frente al desarrollo de las multinacionales como sociedades no adscritas a un territorio y, por lo tanto, sin una vinculación directa con la sociedad. Sin embargo, este hecho genera una «contradicción» también dentro del grupo Mondragón que, a su manera, no deja de ser una multinacional, como también reconocen Altuna, Urtega y Grellier.

El profesor de sociología citó al ex presidente de MCC, Jesús Catania, quien puso sobre la mesa esa discusión, dado que cooperativas grandes abren centros en otros lugares, pero no están regidos por el modelo cooperativo. «Quienes trabajan allí no son socios, sino trabajadores por cuenta ajena. El problema es avanzar e interiorizar los valores cooperativos del origen de la Corporación Mondragón en este caso. Porque genera contradicciones en las cooperativas», dijo Urteaga.

Desde el modelo vasco, pasando por Italia y Brasil hasta Chicago

La publicación de Mondragon Unibertsitatea tiene la vocación de servir de punto de encuentro para que los diferentes modelos cooperativos que funcionan en el mundo muestren sus experiencias para que sirvan de ejemplo, como indicó Hervé Greiller.

En este primer volumen se explica «La experiencia cooperativa de Herrikoa» en Ipar Euskal Herria, «que se constituyó en 1980 en el contexto de la crisis económica y la creación de empleo». En 25 años, como indica Eguzki Urteaga, se han creado 222 empresas, que emplean a 2.500 trabajadores y ha realizado una inversión de 7,5 millones. «Es un caso único de desarrollo cooperativo en el Estado francés, que está siendo estudiado».

En este primer libro también aparece un amplio estudio del modelo de Mondragón, a cargo de Rafa Altuna y Hervé Grellier, pero también cuenta la experiencia italiana en Imola para hacer frente a la globalización. Ese informe está realizado por Matt Hancock, del Center for Labour en Community Research, de Chicago. Manu Ahedo, de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, desarrolla el modelo cooperativo de los países nórdicos en base al mundo rural y un modelo de servicios sociales. También se exponen los casos cooperativistas de Unisol en Brasil a cargo de Leda Gitaby, que narra la experiencia cooperativa y democratizadora que los sindicatos han puesto en marcha. La experiencia de Argentina se explica por parte de Alejandro Pizzi, que muestra la recuperación de empresas bajo la experiencia de la autogestión.

Grellier recordó que en Venezuela el presidente Hugo Chavez fijó el cooperativismo como parte de su filosofía del Socialismo del siglo XXI que lidera. Pero también recordó que en Chicago, en uno de los centros del capitalismo más feroz, se desarrollan experiencias cooperativistas a través de los sindicatos, «ya que cuentan con financiación»..

En los siguientes números incorporarán otras experiencias que no se han podido incluir en esta edición. De momento, las dos próximas publicaicones tendrán que ver con la tecnología y el medio ambiente y otro sobre innovación. J. BASTERRA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo