
Las bolsas presagian el final de la crisis con subidas desde marzo
Las bolsas se mantienen cerca de sus m�ximos de un a�o en el que ha presentado dos caras diferentes. Hasta marzo, todos los pron�sticos apuntaban a una entrada en depresi�n y las bolsas lo pagaron con desplomes generalizados. A partir de ese momento, los mercados han ido asumiendo que la crisis est� siendo controlada gracias a la intervenci�n de los gobiernos.
Alberto CASTRO |
La renta variable inicia el �ltimo trimestre con grandes revalorizaciones al calor de las expectativas de una recuperaci�n de la econom�a a nivel mundial. Los datos m�s halag�e�os los aportan Estados Unidos, Francia y Alemania, ya que las cifras de crecimiento mejoran paulatinamente y est�n dejando atr�s la recesi�n. Todos los organismos internacionales han rebajado tambi�n su percepci�n negativa sobre la profundidad de la crisis y adelantan, pese a la debilidad del sistema financiero y el miedo a los efectos de la retirada de los planes de est�mulo, una salida m�s r�pida de lo previsto.
Las dos locomotoras de la econom�a europea ya presentaron crecimientos del 0,3% en el PIB del segundo trimestre y todo apunta a que volver�n a repetirlo en los siguientes periodos.
El conjunto de la eurozona cay� tan s�lo una d�cima, frente al 2,5% del primer trimestre. En t�rminos interanuales, la reducci�n alcanz� el 4,6%, tres d�cimas menos que en el periodo anterior.
De otro lado, en Estados Unidos el ritmo de la contracci�n se fren� dr�sticamente en el segundo trimestre, cuando cay� un 0,7%, muy por debajo del 6,4% del primer trimestre.
En este pa�s, adem�s, est�n creciendo de forma apreciable los par�metros de recuperaci�n econ�mica, como lo revelan los diferentes �ndices de actividad industrial -en agosto el ISM manufacturero ya denotaba expansi�n econ�mica con 52,9 puntos- y los pedidos de bienes duraderos.
Del mismo modo, la confianza de los consumidores ha aumentado desde el comienzo de a�o, aunque en el dato publicado el martes se produjo un inesperado descenso motivado por una percepci�n menos optimista del mercado laboral.
Y razones no les faltan, porque el desempleo -ma�ana se conocer� el dato de setiembre- se mueve en los �ltimos meses con tasas cercanas al 10% y no hay perspectivas a corto plazo de que se reduzcan.
Por el contrario, todav�a faltan se�ales de recuperaci�n en el sector inmobiliario, que no termina de encontrar la senda del crecimiento de forma sostenida y presenta unas cifras de venta de viviendas, tanto de nuevas como de segunda mano, inestables de un mes para otro.
Para llegar a este punto de esperanza en setiembre, los mercados burs�tiles han tenido que sortear el p�nico generado por las consecuencias de la quiebra de Lehman Brothers, el derrumbe del sistema financiero y la entrada en recesi�n.
A lo largo del a�o los gobiernos occidentales han inundado de dinero los mercados y han puesto en marcha programas diversos de est�mulo fiscal y de infraestructuras para evitar el colapso econ�mico. Sin embargo, a d�a de hoy, el esfuerzo conjunto de los pa�ses ricos y emergentes principales no ha despejado todas las dudas para el futuro. Es m�s, en la �ltima reuni�n del G-20 en Pittsburgh, no se ha solucionado gran cosa, ya que tan s�lo ha dejado el mensaje de que se seguir� ayudando al sistema financiero y se mantendr�n pol�ticas expansivas hasta tener claro el comienzo del fin de la crisis.
Es decir, que todav�a se desconoce cu�les ser�n las exigencias de reservas de capital para los bancos y c�mo se regular�n las remuneraciones de los banqueros. Todo se f�a a que las entidades financieras acepten, antes de 2012, aquellas reformas que cada pa�s por separado, emprenda de acuerdo a las directrices generales que se aprobar�n en los dos nuevos encuentros del G-20 previstos para el a�o que viene en Canad� y Corea del Sur.
Las bolsas, aceleradas
En las bolsas, sin embargo, ha primado m�s la reacci�n de la econom�a que las supuestas intenciones de controlar mejor el sistema financiero. Y as�, a lo largo de los siete �ltimos meses, s�lo han conocido subidas de forma ininterrumpida, sin espacio para las correcciones esperadas por la mayor�a de analistas.
Un caso evidente es el Ibex que, tras encadenar dos meses de fuertes p�rdidas al comienzo del ejercicio, ha logrado revalorizaciones hist�ricas. Los dos mejores fueron abril (+15,65%) y julio (+10,90%), aunque tambi�n sorprendi� agosto que rompi� su historial negativo con un avance del 4,70%.
Desde los m�nimos de marzo -6.702,60 puntos en intrad�a- el Ibex ha recuperado un 75,40%. En lo que va de a�o gana un 27,84%. En el CAC 40, la subida es del 17,94%. Los �ndices de Francfort (+17,98%) y Londres (+15,78%) presentan balances similares al selectivo parisino. En Estados Unidos, el Dow Jones suma m�s de un 10% y el S&P 500 supera el 16%.
Por valores del Ibex, Sacyr (+103,06%) y T�cnicas Reunidas (+102,93%) son los m�s beneficiados, mientras que s�lo cuatro firmas -Gas Natural, Endesa, Enag�s y Red El�ctrica- pierden terreno. En el CAC 40, los mejores comportamientos anuales corresponden a Alcatel, Dexia, Pinault-Printemps y BNP Paribas, con subidas superiores al 80%. Los t�tulos de GDF-Suez (-14,12%) encabezan la lista de los perdedores.
Los gobiernos occidentales han inundado de dinero los mercados y han puesto en marcha programas de est�mulo fiscal y de infraestructuras para evitar el colapso econ�mico. Sin embargo, el esfuerzo no ha despejado todas las dudas para el futuro.