
Estiman que el 71% de las empresas del Ibex-35 opera en para�sos fiscales
M�s de 183.000 millones de euros ingresan los para�sos fiscales cada a�o procedentes de empresas extranjeras, seg�n los datos del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (ORSC). La opacidad de esos ventajosos enclaves hace dif�cil saber con exactitud cu�ntas compa��as los utilizan, aunque seg�n el ORSC el 71% de las empresas que cotizan en el Ibex-35 operan en ellos a trav�s de sociedades participadas que se han establecido en esos pa�ses.
GARA |
Los para�sos fiscales ingresan al a�o m�s de 183.000 millones de euros procedentes de empresas extranjeras, seg�n datos del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (ORSC). El coordinador del observatorio, Orencio V�zquez, explica que para la catalogaci�n de un Estado como �para�so fiscal� se tienen en cuenta criterios como la existencia de una doble legislaci�n que exima del pago de impuestos a los ciudadanos y empresas extranjeros, as� como el nivel de transparencia en las cuentas bancarias.
Seg�n V�zquez, la variedad de clasificaciones existentes, que se realiza por organismos como la OCDE o el G-20, es la causa de que algunos Estados aparezcan o no en algunas listas. Justamente, en el cat�logo publicado hace algunos d�as por el Estado franc�s, son 18 los pa�ses registrados como para�sos fiscales. En la lista no se encuentra ning�n territorio europeo, ya que Suiza, Luxemburgo o Andorra han levantado sus secretos bancarios ante las presiones internacionales.
V�zquez afirma que la opacidad de los para�sos fiscales �hace muy dif�cil saber con exactitud cu�ntas empresas los utilizan�, aunque recuerda que el 71% de las compa��as que cotizan en el Ibex-35 �operan en los para�sos fiscales a trav�s de sociedades participadas que se han establecido en esos pa�ses�.
Blanquear dinero
Seg�n la ORSC, la mayor parte del dinero que entra en las cuentas de los para�sos fiscales procede de transferencias de precios, una t�cnica que consiste en el intercambio de productos y servicios de compa��as sometidas a distintas legislaciones.
V�zquez afirma que esta pr�ctica es algo com�n en el sistema financiero internacional, hasta el punto de que para�sos fiscales como �Hong Kong y las Islas Caim�n son los primeros receptores de transferencias de precios de China�.
Por otra parte, se�ala que el territorio de los para�sos fiscales �no solo se utiliza para evadir impuestos, sino que tambi�n sirve para blanquear dinero y eludir las responsabilidades jur�dicas de tipo civil, como en el caso de las matr�culas de los barcos que transportan mercanc�as peligrosas�.
V�zquez considera que existen �mecanismos para conseguir que los para�sos fiscales desaparezcan f�sicamente�, pero indica que �tampoco hay un inter�s real en eliminarlos, por temor a conflictos de intereses�.
El ORSC y la Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia (UNED) abordar�n ma�ana, en un encuentro, el estudio de los para�sos fiscales desde una prespectiva jur�dica. Tratar�n el papel de las mutinacionales, los bancos y las consultoras que operan en estos pa�ses.
El coordinador del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa afirma que existen mecanismos para conseguir que los para�sos fiscales desaparezcan, pero considera que no hay un inter�s real en eliminarlos.
Varias peque�as islas y enclaves son a d�a de hoy grandes centros financieros a nivel mundial. Muestra de ello son por ejemplo las islas V�rgenes brit�nicas, un territorio donde con una poblaci�n de 22.000 habitantes hay registradas m�s de 500.000 empresas extranjeras. Asimismo, Gibraltar, con 30.000 habitantes, tiene m�s de 70.000 sociedades. En Luxemburgo est�n domiciliadas 12.000 sociedades de pantalla y 210 entidades bancarias que manejan 600.000 millones de euros en activos, seg�n los Inspectores de Hacienda. En Liechtenstein, la inteligencia alemana revel� que s�lo un abogado gestionaba 10.000 fundaciones y empresas tapadera de negocios opacos. GARA