GARA > Idatzia > Mundua

Un terremoto de magnitud 6 provoca 51 muertos en Kurdist�n

Un terremoto de magnitud 6 provoc� 51 muertos y unos 70 heridos en Kurdist�n, donde las casas construidas con adobe no resistieron el impacto del movimiento s�smico. Las autoridades turcas suspendieron horas despu�s las tareas de rescate tras destacar que ya no quedaban cuerpos bajo los escombros. Los supervivientes tuvieron que pasar la noche en tiendas de campa�a del Creciente Rojo.
p019_f01_148x11.jpg

GARA |

Las b�squeda de eventuales supervivientes se dieron por finalizadas ayer en Kurdist�n, horas despu�s de que un se�smo de magnitud 6 en la escala de Richter provocase 51 muertos y unos 70 heridos en la provincia de Elazig, donde una multitud de casas construidas con ladrillos de adobe se derrumbaron.

La Direcci�n de Situaciones de Emergencia de Ankara y la c�lula de crisis instalada en Elazig rebajaron el balance inicial de 57 muertos que hizo p�blico inicialmente el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, cifr�ndolo en 51.

Estos dos organismo a�adieron que el n�mero de heridos era 71.

Las v�ctimas, entre ellos numerosos ni�os, viv�an en cinco aldeas pr�ximas al epicentro, localizado en Karako�an, en la provincia kurda de Elazig, atravesada por la falla s�smica activa de Anatolia oriental.

�No hay m�s personas bajo los escombros�, afirm� el gobernador de Elazig, Muammer Erol, ocho horas despu�s del terremoto, que se registr� a las 4.32 [3.32 en Euskal Herria].

La b�squeda se interrumpi� a media jornada, despu�s de que los servicios de emergencia constatasen que no hab�a ning�n superviviente entre los escombros, indic� a France Presse un portavoz de la c�lula de crisis local, contactado telef�nicamente desde Ankara.

El se�smo sorprendi� a los habitantes de las aldeas mientras dorm�an.

�He tenido mucho miedo, los muebles de la casa se han ca�do y la televisi�n ha estallado durante las sacudidas�, relat� Zeynep Y�ksel, una joven adolescente, refugiada con su familia bajo una tienda del Creciente Rojo.

�Sal� r�pidamente a la calle, mir� a la izquierda y a la derecha para comprobar que no quedaban casas. Todo se hab�a hundido�, cuenta otra superviviente, que no quiso dar su nombre.

Aldeas destruidas

Explic� que retir� con sus propias manos los restos de una casa y los cad�veres de dos ni�os, sus primos, cuya madre tambi�n se encuentra en la lista oficial de fallecidos.

En estas aldeas, las casas generalmente se construyen con abobe y son poco resistentes ante las sacudidas s�smicas, habituales en la zona. Precisamente, son este tipo de viviendas las que se han derrumbado, mientras que las construidas con hormig�n han resistido.

Tras el terremoto, se registraron numerosas r�plicas, la m�s potente de las cuales alcanz� una magnitud de 5,5.

�El hecho de que estas casas estuvieran construidas con adobe nos ha hecho pagar una pesada factura�, lament� en Ankara Erdogan.

Los equipos de emergencia llegaron r�pidamente a la zona y removieron los escombros durante varias horas, relat� un periodista de France Presse en Ok�ular, una aldea kurda de 860 habitantes, donde la lista de fallecidos se eleva a 18 y la mayor�a de las casas se han derrumbado.

Un equipo del Creciente Rojo turco, llegado a la aldea, distribuy� mantas y comida caliente a los vecinos, que tambi�n tomaron parte en las tareas de b�squeda de fallecidos, haciendo frente al fr�o, mientras las ambulancias evacuaban a los heridos a los hospitales de Elazig.

Para primera hora de la tarde, ya se hab�an enterrado una decena de cuerpos, siguiendo la tradici�n musulmana, tras las oraciones en la mezquita de la aldea, cuyo minarete tambi�n se hundi�.

Una unidad de la Jandarma -polic�a militarizada turca- tambi�n se despleg� en esta aldea kurda, situada a unos 1.800 metros de altitud.

La baja calidad de las casas elev� la mortandad del se�smo

�Un terremoto de esta magnitud no deber�a causar ning�n muerto, pero las casas construidas con adobe, que no resisten los terremotos, provocan mucha muerte y destrucci�n�, se�al� a la web del diario �H�rriyet� Ahmet Mete Isikara, experto en sismolog�a.

Isikara destac� que Chile tom� medidas tras padecer en 1960 un terremoto de magnitud 9,5, lo que minimiz� los efectos del temblor de magnitud 8,8 que padecieron la pasada semana. �Turqu�a deber�a aprender de lo sucedido en el terremoto de Elazig y comenzar un proceso de transformaci�n rural similar al iniciado en el �mbito urbano�, a�adi�.

Nasuh Mahruki, oficial de la Asociaci�n de B�squeda y Rescate (AKUT), coincide al se�alar que si la estructura de las construcciones hubiera sido m�s s�lida, habr�a habido menos muertos. �Afortunadamente, el epicentro de Elazig no estaba en una ciudad, a diferencia de los de Chile y de Hait��, destac�.

El Gobierno turco comenz� un programa de mejora de los edificios tras los terremotos que asolaron en agosto y noviembre de 1999 la regi�n del mar de M�rmara, vecina a Estambul, provocando m�s de 20.000 muertos.

Sin embargo, las mejoras no han llegado al �mbito rural turco ni a las aldeas de Kurdist�n, donde la mayor�a de las viviendas siguen construy�ndose con adobe.

Los expertos se�alan que, al igual que la estadounidense San Francisco, la metr�poli turca de Estambul se ver� sacudida en un futuro por un macroterremoto con consecuencias desastrosas. M.D.

tiendas de campa�a

Los supervivientes del terremoto pasaron la noche en tiendas de campa�a y emplearon braseros para hacer frente a las g�lidas temperaturas del invierno en las monta�as kurdas.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo