GARA > Idatzia > Euskal Herria

Tras los olores de Zorrotza y Lutxana se esconde la contaminaci�n qu�mica

Los vecinos del barrio bilbaino de Zorrotza y de los baracaldeses de Lutxana y Burtze�a se muestran expectantes ante la decisi�n del Ejecutivo de Lakua y del Ayuntamiento de la capital vizcaina de buscar soluciones para atajar los malos olores que soportan miles de residentes. Desde la izquierda abertzale se acusa a las dos instituciones de tratar de restar importancia, a lo que estiman es contaminaci�n qu�mica.
p022_f02.jpg

Agust�n GOIKOETXEA |

El 19 de abril se puso en marcha una mesa de trabajo, impulsada por el �rea de Urbanismo y Medio Ambiente del Consistorio bilbaino, para tratar de hallar soluciones a los malos olores que padecen los vecinos del Zorrotza. Al encuentro acudieron representantes vecinales, responsables municipales de Bilbo y Barakaldo, adem�s del Ejecutivo de Lakua y de las empresas Bilba�na de Alquitranes, Seber�a Bilba�na, Profusa y Sader, a las que se se�ala como las culpables de las emanaciones.

T�cnicos municipales y de Tecnalia efectuar�n un �estudio psicosocial� acerca de la percepci�n que tiene el vecindario sobre los olores, en ocasiones nauseabundos. El departamento que dirige Julia Madrazo vuelve a optar por la f�rmula de las encuestas y los talleres para conocer la opini�n de la ciudadan�a.

Poco d�as antes, Medio Ambiente de Lakua inform� que iba a encargar un estudio a la Escuela de Ingenieros para identificar las fuentes de los olores que se perciben en puntos tan alejados de Zorrotza y Burtzena como el barrio bilbaino de San Inazio o el propio centro de Barakaldo. El Gobierno dispone en su base de datos 419 quejas por malos olores en la confluencia de los r�os Kadagua e Ibaizabal desde 1991, aunque un centenar es del �ltimo lustro.

Para el movimiento ciudadano de Zorrotza, la iniciativa municipal �llega tarde, muy tarde, en fechas preelectorales�, tras las protestas y movilizaciones. �Las mesas de olores, olfateadores profesionales, catas de olores, olfat�metros son palabras que suenan bien, e incluso tienen apariencia t�cnica, pero creemos que es el recurso que utiliza el ingeniero de la ciudad para intentar convencer al campesino del pueblo�, declara Fernando Ramos, consejero del distrito 8 Basurto-Zorrotza en representaci�n de Aikoan Kultur Elkartea y miembros de la AAVV. �

�Puede estar bien que se hagan este tipo de estudios -confiesa-, pero lo que verdaderamente nos preocupa es las consecuencias que pueda acarrear a nuestra salud, y no sobre eso no quiere ni o�r hablar�.

Respecto al papel de la Viceconsejer�a de Medio Ambiente, Ramos critica que Lakua �no ofrece alternativas, simplemente escucha y deja que los olores cada vez vayan a m�s sin interesarse en estudiar y regular las emisiones�. Desde el movimiento ciudadano denuncian que Zabalgarbi -participada por el Ejecutivo de Lakua y la Diputaci�n- �ni siquiera se ha dignado a sentarse en la mesa�.

�Que no oculten datos�

Adem�s, solicitan a las instituciones �que no oculten datos, ya que han retirado la informaci�n p�blica de las estaciones de medici�n de la calidad del aire�. La consejera Pilar Unzalu inform� el 12 de mayo en una comisi�n parlamentaria que en 2009 hubo tres estaciones de control de calidad del aire del entorno de Bilbo que dieron se�ales �de alarma� por la concentraci�n de elementos contaminantes superiores a lo permitido.

�Los repugnantes olores que sufrimos a diario en Zorrotza tienen mucha m�s importancia y trascendencia de la que el Ayuntamiento de Bilbo y el Gobierno Vasco les quieren dar. No se trata s�lo de algo desagradable, pasajero o puntual�, advierten desde la izquierda abertzale, que a�ade que �muchas veces veces, el mal olor que nos golpea en la nariz tambi�n nos ataca los ojos y la garganta: picor, tos, escozor, enrojecimiento,...�.

Los independentistas estiman que detr�s de las emisiones olorosas hay componentes qu�micos y califican de �hip�critas� unas declaraciones del subdirector de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Enrique Rinc�n, en las que achac� los problemas a una �zona compleja por su orograf�a y por el clima�.

Los vecinos lo tienen m�s claro, los focos de los olores pestilentes a amoniaco, alquitr�n y otras sustancias son empresas como Productos de Fundici�n SA (Profusa), ubicada en el barrio baracald�s de Zubileta, que utiliza, seg�n los propios responsables auton�micos de Medio Ambiente, �tecnolog�as obsoletas� para la fabricaci�n de coque. Otras son Sader, que fabrica abonos; Seber�a Bilba�na, que elabora grasas y harinas con desechos animales; la incineradora de Zabalgarbi, la actividad portuaria y Bilba�na de Alquitranes.

C�ncer en trabajadores

En esta empresa ubicada en el barrio baracald�s de Lutxana, tal y como inform� el 3 de mayo GARA, se conocen tres casos de c�ncer -dos en la boca y uno en el cerebro- entre trabajadores, aunque s�lo el del cerebro se ha denunciado ante Osalan. El informe indica que la producci�n principal es la destilaci�n del alquitr�n de hulla para la producci�n de aceites y su posterior solidificaci�n para generar brea. Como recoge en las conclusiones, �se considera que existe suficiente evidencia en humanos de la carcinogenicidad de la exposici�n ocupacional durante la destilaci�n del alquitr�n�.

Para la izquierda abertzale, las instituciones conocen la naturaleza de las emisiones, ya que la estaci�n de control del parque de Zorrotza �registra los datos de 62 compuestos� y lo corrobora un informe de Ecologistas en Acci�n de 2007, en el que se cifr� en 161 d�as los que se super� el valor diario de part�culas en suspensi�n; en 2008 fueron 133.

Los vecinos, al igual que los independentistas, recuerdan que ingenieros ambientales han destacado niveles �muy altos� de benceno en las pr�ximidades de Zorrotza y Lutxana. �En la estaci�n de Zorrotza todos los compuestos, a excepci�n del benceno, presentan unos coeficientes de correlaci�n apreciables, en especial entre el etilbenceno y los xilenos (mayor o igual a 0.95)). Esto indica -aclaran- una fuente de benceno cercana diferente del tr�fico�.

El benceno es un reconocido carcin�geno en seres humanos, que se acent�a en los ni�os. La fuente m�s com�n que lo genera son los autom�viles, la evaporaci�n de gasolinas y gas�leos, la producci�n de diferentes compuestos qu�micos, las emisiones procedentes de la combusti�n incompleta del carb�n y de productos derivados del petr�leo, y la manufactura de pinturas o su utilizaci�n por cualquier tipo de industria. Esta sustancia forma parte de los denominados Compuestos Org�nicos Vol�tiles (COVs).

Al margen de las iniciativas institucionales, en las que en Zorrotza y Barakaldo no conf�an, se insiste en la necesidad de que las personas denuncien ante la Ertzaintza y Polic�a Municipal cualquier episodio de malos olores que puedan sufrir, adem�s de no olvidarse de la v�a de la movilizaci�n para exigir soluciones y responsabilidades a las autoridades.

La izquierda abertzale reivindica que se efect�e un estudio epidemiol�gico de Zorrotza y datos fiables de las mediciones.

Un escape causa alarma en un fiesta escolar

Los escolares del colegio p�blico Munoa, en el barrio baracald�s de Lutxana, vivieron el 28 de abril las consecuencias de un nuevo episodio relacionado con las emanaciones de una empresa que se encuentra a unos 300 metros del centro, Bilba�na de Alquitranes. Mientras participaban en una fiesta en el gimnasio del centro, comenzaron a percibir un fuerte olor, que origin� picor y tos a algunos de los asistentes, por lo que avisaron a la Polic�a Municipal que levant� el pertinente atestado.

No es la primera ocasi�n en que un escape en la compa��a de alquitranes produce problemas en esta escuela de Barakaldo. El 24 de enero de 2007, un ni�o de 2 a�os y dos profesores del Munoa resultaron intoxicados, aunque ya hab�an sufrido episodios similares antes que provocaron v�mitos y jaquecas en otros escolares.

A pesar de que desde las administraciones p�blicas se defiende que la compa��a ha mejorado sus filtros y sistemas de depuraci�n de las emisiones, no piensan lo mismo los vecinos de Lutxana, que insisten en que los olores pestilentes �de origen qu�mico son normales cuando el viento es del sur o suroeste�. �Hace dos semanas, precisamente, con viento sur el olor era insufrible�, recuerda una vecina, que apostilla que cuando el viento es del norte padecen tambi�n las emisiones de azufre de Befesa, otra empresa contaminante. En el caso de Bilba�na de Alquitranes, aseguran que los olores �han ido a m�s� en los �ltimos 10 a�os, lo que creen que es por el aumento de la producci�n. A.G.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo