
911 enclaves conforman el Patrimonio de la Humanidad
Tras la trig�simo cuarta reuni�n de la UNESCO celebrada en Brasilia, son 911 los sitios que se incluyen en la Lista del Patrimonio Mundial. Se incorporan 21 lugares, naturales o culturales, mientras que caen de la lista las Islas Gal�pagos de Ecuador. Las dieciocho candidaturas rechazadas tendr�n que esperar al a�o que viene para volver a intentarlo.
GARA | BILBO
Tanto por sus valores culturales como naturales, 911 enclaves de la Tierra integran desde el pasado martes la Lista del Patrimonio Mundial, con varios representantes en Euskal Herria como el Puente Colgante de Bizkaia, las cuevas de Altxerri, Ekain y Santimami�e, o el Camino de Santiago entre Orreaga y Viana. La Organizaci�n de Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), recibi� para su 34 reuni�n, celebrada en la capital brasile�a, 39 candidaturas procedentes de 33 pa�ses.
El Comit� ha inscrito un total de 21 nuevos sitios, y ha ampliado algunos de los lugares declarados anteriormente, lo que ha permitido, por ejemplo, la inclusi�n del yacimiento arqueol�gico de Siega Verde (Salamanca), como extensi�n del centro de arte rupestre del Valle de C�a, enclave portugu�s que ya cuenta con este reconocimiento desde 1998.
Entre las nuevas inclusiones, quince son culturales, cinco naturales y uno mixto. Tres pa�ses han conseguido por primera vez la inscripci�n de sitios ubicados en sus territorios, las Islas Marshall, Kiribati y Tayikist�n. Adem�s, el Comit� tambi�n ha reconocido los valores culturales de la Zona de Conservaci�n de Ngorongoro (Tanzania), inscrita originalmente en 1979 como sitio natural, debido a los importantes vestigios de la evoluci�n humana presentes en el sitio, que comprende un vasto territorio que va desde el Parque Nacional del Serengeti, al noroeste de Tanzania, hasta la orilla oriental del Gran Valle del Rift.
Culturales y naturales
Los nuevos sitios culturales de la lista son el distrito de At Turaif a Ad Diriyah (Arabia Saud�); las antiguas colonias penitenciarias brit�nicas de los siglos XVIII y XIX (Australia); la plaza de Sao Francisco en Sao Cristovao (Brasil); las aldeas hist�ricas de Hahoe y Yangdong (Corea del Sur); los monumentos hist�ricos de Dengfeng, incluida la monta�a sagrada de Songshang, en el �Centro del Cielo y la Tierra� (China); y la ciudad episcopal de Albi, un important�simo centro hist�rico en el que se ubican el Puente Viejo, del siglo XI, y la catedral g�tica de Santa Cecilia, del siglo XIII (Estado franc�s).
Tambi�n han sido inscritos el observatorio astron�mico del siglo XVII de Jantar Mantar (India); el conjunto del Khanegah y del santuario del Jeque Safi Al Din en Ardabil (Ir�n); el conjunto del bazar hist�rico de Tabriz, una escala importante en la Ruta de la Seda (Ir�n); el atol�n de Bikini, donde entre 1946 y 1954 se efectuaron hasta 23 ensayos nucleares (Islas Marshall); el Camino Real de Tierra Adentro o Camino de la Plata (M�xico); las cuevas prehist�ricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (M�xico); la zona de los canales conc�ntricos del siglo XVII del Singelgracht de Amsterdam (Pa�ses Bajos); el yacimiento protourbano de Sarazm (Tayikist�n); y la Ciudad Imperial de Thang Long-Hanoi, del siglo XI (Vietnam).
En cuanto a los nuevos sitios naturales, la lista ha incluido la monta�a de Danxia en Guangdong (China); los pitones, circos y escarpaduras de la isla de la Reuni�n (Estado franc�s); la zona protegida de las Islas F�nix (Kiribati); la meseta de Putorana (Rusia); y las llanuras centrales de Sri Lanka.
Asimismo, el Comit� aprob� las extensiones de varios sitios declarados previamente. Es el caso del sistema de gesti�n hidr�ulica del Alto Harz (Alemania), que ampl�a el sitio Minas de Rammelsberg y ciudad hist�rica de Goslar; del centro hist�rico de la ciudad de Graz y palacio de Eggenberg (Austria); del Parque Nacional de Pirin (Bulgaria); de la ciudad minera de Roros y la Circunferencia (Noruega); de la iglesia de la Resurrecci�n del monasterio de Sucevita (Ruman�a), que ampl�a el sitio de las Iglesias de Moldavia; y del monte San Giorgio (Italia), que supone una extensi�n de la parte suiza del mismo monte San Giorgio.
�Sin peligro� en las Gal�pagos
El Comit� estim�, sin embargo, retirar a las Islas Gal�pagos (Ecuador) de la lista. A pesar de las protestas, la UNESCO consider� que era �prematuro� incluir el archipi�lago en peligro.
Una de las candidaturas rechazadas en Brasilia fue el de los yacimientos de icnof�siles de dinosaurios de la Pen�nsula Ib�rica, presentada en forma conjunta por el Estado espa�ol y Portugal, pa�ses a los que recomend� presentar el sitio nuevamente, pero con informaciones m�s amplias.
El Estado espa�ol tambi�n recibi� otro rechazo con la candidatura presentada conjuntamente con M�xico y Eslovenia para convertir el llamado �Binomio mercurio-plata�, una ruta real intercontinental de minas. La aspiraci�n no fue aceptada por segundo a�o consecutivo, ya que tampoco hab�a prosperado en la reuni�n que el Comit� celebr� el a�o pasado en Sevilla.
La pr�xima reuni�n se celebrar� en junio del a�o que viene en Bharein.
Este conjunto paleol�tico de Salamanca, representa a juicio de la UNESCO el conjunto m�s excepcional al aire libre del arte paleol�tico en la Pen�nsula Ib�rica, que se incorpora al ya reconocido como Patrimonio Mundial, el Valle del C�a, en Portugal.
Por primera vez, la UNESCO decidi� que los lugares de inter�s astron�mico puedan declarase patrimonio de la humanidad. As�, ha sido inscrito el observatorio astron�mico del siglo XVII de Jantar Mantar (India).
Entre las candidaturas rechazadas en Brasilia se encuentran el de los yacimientos de icnof�siles de dinosaurios de la Pen�nsula Ib�rica o la candidatura presentada conjuntamente por el Estado espa�ol, M�xico y Eslovenia llamado �Binomio mercurio-plata�.
A la hora de examinar la lista de Patrimonio Mundial en Peligro, varios miembros del comit� se inclinaban por incluir a la ciudadela inca de Machu Picchu en dicha lista pero, finalmente, el comit� recomienda a Per� mantener �medidas reforzadas de control� en el enclave, sobre todo tras los temporales de enero pasado, y se acord� pedir a Per� que se mantenga �vigilante� y que regule el flujo de turistas hacia las ruinas.
En la misma reuni�n, el comit� decidi� mantener a la Ciudad Vieja de Jerusal�n en su lista de bienes amenazados, seg�n detallaron, sobre todo por el �avance de las expediciones exploratorias� que han minado algunas caracter�sticas de muchos de los 220 monumentos hist�ricos que, en 1981, le valieron el t�tulo de Patrimonio Mundial de la Humanidad. El plan de acci�n conjunto fue presentado por representantes de Israel, Palestina y Jordania y, seg�n destac� el organismo, �se trata de una decisi�n in�dita e hist�rica que fue muy festejada por las delegaciones que participaron en Brasilia. Por primera vez, los tres se sentaron para proponer un plan de acci�n conjunto para la preservaci�n de la parte antigua de la ciudad de Jerusal�n�. Seg�n el Comit�, la decisi�n fue adoptada por las alegaciones de Jordania de que las excavaciones ilegales �comprometen la integridad� de la ciudad, considerada sagrada por jud�os, cristianos y musulmanes.
Asimismo, se incluyen en esa relaci�n de bienes amenazados la catedral Bagrati y el monasterio de Gelati, ambos en Georgia. En relaci�n a ambos sitios, el comit� manifest� su �preocupaci�n con respecto a las irreversibles intervenciones que est�n ocurriendo como parte de un proyecto de reconstrucci�n�, que �debilitar�a la integridad y autenticidad� de las ruinas. A la lista de los patrimonios en peligro, tambi�n se han sumado las Tumbas de los Reyes Buganda en Kasubi (Uganda), que en marzo de este a�o fueron parcialmente destruidas por un incendio. Aunque el sitio ser� reconstruido, el comit� de la UNESCO decidi� incluirlo en su lista de bienes amenazados, al menos hasta que las obras sean concluidas.
EFE