
Un tribunal de Brasil multa con 2,2 millones de euros a una empresa por usar �esclavos�
GARA | RIO DE JANEIRO
El m�ximo tribunal laboral de Brasil ha impuesto una multa de unos 2,2 millones de euros a una empresa condenada por haber mantenido a 180 trabajadores en condiciones an�logas a la esclavitud. Se trata de la mayor multa impuesta a una empresa por explotaci�n del llamado �trabajo esclavo� en ese pa�s, una sanci�n calificada como �ejemplar� por el magistrado del Tribunal Superior de Trabajo que propuso el castigo, inform� Efe.
La condena �tiene que servir de ejemplo no solo para ese empleador sino tambi�n en todas las situaciones en que se produzca esa pr�ctica�, afirm� el magistrado Luiz Philippe Vieira de Mello Filho en declaraciones a periodistas. La empresa Lima Ara�jo Agropecuaria, con sede en el estado amaz�nico de Par�, fue multada porque en una fiscalizaci�n hecha por el Ministerio de Trabajo en 1998 en las haciendas Estrella de Alagoas y Estrella de Macei�, de su propiedad, fueron encontrados 180 empleados que viv�an en condiciones de esclavitud laboral, entre ellos 10 menores.
La misma empresa ya hab�a sido sancionada entre 1998 y 2002 en cinco ocasiones por fiscales del Ministerio de Trabajo por mantener a trabajadores en condiciones infrahumanas y obligarlos a trabajar en labores pesadas y sin horarios a cam- bio pr�cticamente de su alimentaci�n. La empresa tambi�n hab�a sido multada por el Tribunal Laboral regional de Par� con unos 13.350 euros por da�os morales colectivos a los trabajadores.
Sin agua potable
Los trabajadores viv�an en �condiciones inhumanas�, algunos estaban enfermos y �ni pod�an renunciar al trabajo debido a que ten�an una deuda con la empresa mayor que su propio salario�, asegur� el magistrado.
Por tratarse de un caso de reincidencia, la millonaria multa propuesta por el magistrado fue aprobada por unanimidad por los miembros del Tribunal Superior de Trabajo. Seg�n el proceso, la empresa condenada no ofrec�a agua potable a sus empleados, los manten�a en alojamientos inadecuados y sin instalaciones sanitarias, no les ofrec�a asistencia m�dica, los obligaba a trabajar hasta 24 horas consecutivas y sin descanso dominical, y les reten�a el salario.