
La CE prev� una reca�da en la econom�a espa�ola, la que m�s paro genera
La Comisi�n Europea indic� ayer que la econom�a espa�ola ha reca�do entre julio y setiembre y que es la que genera m�s desempleo a nivel de los estados m�s desarrollados. Por el contrario, la econom�a europea crecer� m�s de lo que indicaban las predicciones anteriores.
GARA |
Los �ltimos informes econ�micos que se suceden a nivel internacional no ven una clara salida de la crisis a corto plazo. Todos utilizan los t�rminos de prudencia, pero casi todos destacan que la econom�a espa�ola es la que en peor posici�n se encuentra y la que m�s paro genera.
La Comisi�n Europea adelant� ayer que la econom�a del Estado espa�ol, tras haber salido de la recesi�n a principios de a�o, ha sufrido una reca�da temporal entre julio y setiembre, debido a la subida del IVA, el recorte de la inversi�n p�blica y el final de las ayudas a la compra de coches, seg�n sus previsiones intermedias.
El que m�s paro ha generado
El director gerente del Fondo Monetario Internancional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, asegur� ayer en Oslo que el mercado laboral mundial se encuentra en �una situaci�n deses- perada�, por lo que destac� que no se puede dar por finalizada la crisis econ�mica hasta que el desempleo no se reduzca. A su juicio, ese hecho deber�a ser �la prioridad a nivel mundial�. Strauss-Kahn precis�, no obstante, que el modelo econ�mico espa�ol es �el que m�s tasa de paro ha generado�.
Asimismo, la econom�a del Estado espa�ol ser�, a juicio de la Comisi�n Europea, la �nica que siga contray�ndose este a�o. En contraste con este caso, el Ejecutivo comunitario mejora su pron�stico para la eurozona, ya que seg�n nuevas previsiones crecer� un 1,7% en 2010 en lugar del 0,9% que Bruselas hab�a vaticinado en mayo, y eleva del 1% al 1,8% el crecimiento de la Uni�n Europea.
El comisario de Asuntos Econ�micos, Olli Rehn, afirm� que el modelo econ�mico del Estado espa�ol antes de la crisis era �insostenible� por su excesiva dependencia en la �burbuja inmobiliaria�, a la vez que respald� al Gobierno de Jos� Luis Rodr�guez Zapatero en la reforma laboral y de las pensiones, as� como en las medidas de ajuste, por considerar que s�lo as� �podr� recuperar competitividad�.
La previsi�n de Bruselas contrasta con la de la vicepresidenta segunda del Gobierno espa�ol y ministra de Econom�a y Hacienda, Elena Salgado, que descart� la semana pasada que haya �trimestres negativos� este a�o. Rehn destac� sobre la situaci�n del Estado espa�ol que �el primer y segundo trimestres de 2010 registraron un crecimiento positivo, impulsado sobre todo por factores temporales, pero estos efectos positivos se ir�n apagando durante la segunda mitad del a�o�.
Pese al estancamiento de la econom�a espa�ola, Bruselas prev� que la inflaci�n siga creciendo y se sit�e a finales de a�o en el 1,8% por la subida del IVA y de precio de los carburantes, aunque la media se quedar� en un 1,6%.
Seg�n la Comisi�n Europea, la subida del IVA, el recorte de la inversi�n p�blica y el final de las ayudas a la compra de veh�culos son los tres elementos que han motivado que se haya resentido la actividad en el Estado espa�ol.
El �ndice compuesto de indicadores l�deres de la Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico (OCDE) correspondiente a julio muestra �signos m�s claros de moderaci�n� en el ritmo de expansi�n de las principales econom�as mundiales, seg�n inform� ayer en un comunicado.
En concreto, el indicador compuesto para el conjunto de la OCDE alcanz� los 103,1 enteros, lo que supone una d�cima menos que en el mes de mayo, cuando tambi�n descendi� una d�cima respecto al mes de abril. En comparaci�n con el dato del mismo mes de 2009, el indicador se sit�a siete puntos por encima.
En un an�lisis concreto, refleja que pa�ses como Canad�, Estado franc�s, Italia, Gran Breta�a, China e India muestran se�ales �m�s fuertes� de un menor ritmo en el crecimiento econ�mico en los pr�ximos meses, como ya anticipaban los datos del mes anterior. Asimismo, han surgido se�ales de que la expansi�n podr�a haber perdido impulso en Jap�n, Estados Unidos y Brasil. En el caso de Alemania y Rusia, el indicador refleja tambi�n que la fase de expansi�n podr�a haber alcanzo su nivel m�s alto. GARA
Ante esa situaci�n de retroceso de la econom�a que dirige Rodr�guez Zapatero, Bruselas anima al presidente espa�ol a continuar con las reformas fiscales y de las pensiones que ha emprendido, tras aprobar la laboral.