GARA > Idatzia > Kultura

S�nchez Vallejo: �Nuestra sociedad ha perdido la confianza en su salud�

p042_f01_088x124.jpg

Maddalen LARRINAGA | DONOSTIA

El psiquiatra eibarr�s Juan S�nchez Vallejo aborda en �En busca de la salud perdida� (Alberdania) el problema de la salud desde un punto de vista �existencial�. Y es que, a su entender, nuestra sociedad �ha perdido la confianza en su salud�.

�'En busca de la salud perdida' es un libro pensado para todo el mundo�, explicaba el autor en la presentaci�n de ayer, sobre un nuevo t�tulo del que enfantiz� su funci�n divulgativa. El individuo de hoy en d�a no se preocupa de mantener su buena salid, sino que la deja en manos ajenas: conf�a en m�dicos, f�rmacos y �aparatos�, porque, dijo, �tenemos una sociedad cada vez m�s hipocondr�aca�.

El libro, que se estructura en dos partes, arranca con una reflexi�n sobre la situaci�n actual de la Salud como tal. Para S�nchez Vallejo, no confiamos en ella porque nos han transmitido una visi�n seg�n la cual constantemente somos atacados por enfermedades o virus ante los que lo �nico que podemos hacer es medicarnos. �Estamos absolutamente medicados. Tomamos medicamentos para todo: para dormir, para no dormir, para hacer de vientre, para hacer el amor...� afirmaba el m�dico.

Pero, esta situaci�n no s�lo perjudica nuestra vida, adem�s, en su opini�n, esta actitud desemboca en la masificaci�n del sistema de salud p�blica; ya que �el usuario de hoy pide hasta el infinito�, refiri�ndose a los pacientes de atenci�n primaria que piden todo tipo de pruebas para el diagn�stico. �Hay una fe pueril en lo tangible� opin� el psiquiatra.

La masificaci�n del sistema sanitario p�blico desemboca en una calidad inferior y en una toma de medidas �err�nea� seg�n explica el autor en la segunda parte del libro, y es que en su opini�n la disminuci�n de los contratos temporales, por ejemplo, no es la v�a que solucionar� el problema de que el doce por ciento de los usuarios de la atenci�n primaria ocupen el sesenta por ciento del tiempo de estos m�dicos.

Lo que s� se deber�a hacer, en palabras de S�nchez Vallejo, es �reeducar a la sociedad� para que sepa que la salud depende de uno mismo y de su forma de vivir. �Para eso har�a un gran filtraje medi�tico�, con la finalidad de dejar de �crear� hipocondr�acos y, de rebote, todos esos gastos. Un ejemplo, la alarma y las consecuencias no tan graves que caus� la gripe A: �Lo que caus� fue una cantidad de vacunas que est�n guardadas y que no sirven para nada�.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo