GARA > Idatzia > Ekonomia

A por el 61% de la poblaci�n que no invierte en fondos de pensiones

La reforma de las pensiones p�blicas provocar� una reducci�n de las mismas y un acceso cada vez m�s dif�cil en un futuro cercano. Los fondos privados ya se postulan para atraer al 61% de la poblaci�n que cree s�lo en el sistema p�blico o no puede ahorrar para invertir.
p024_f01.jpg

Juanjo BASTERRA

La conexi�n directa entre la reforma de las pensiones y el negocio privado de las mismas est� claro y cada vez es m�s evidente y directo. El Gobierno espa�ol ha cedido a los especuladores financieros en todos los terrenos. Las entidades financieras quieren disponer de esos fondos para negociar abiertamente en el mercado con los fondos de los dem�s. Esta misma semana, la Fundaci�n de las Cajas de Ahorro (Funcas) public� el n�mero cien de la revista �Perspectivas del Sistema Financiero�. Ignacio Eyries Garc�a de Vinuesa, de la compa��a de seguros Caser, escribe que los seguros y las pensiones privadas captaron en 2009, �el 15,2% del ahorro financiero de las familias� del Estado espa�ol y advert�a de que el patrimonio gestionado a trav�s de los planes y fondos privados de pensiones ascendi� en 2009 a 86.019 millones, aunque en setiembre de 2010, �ltima referencia de la patronal del sector Inverco, ascend�a a 84.626,6 millones.

Eyries Garc�a de Vinuesa recuerda en esa publicaci�n de Funcas de la necesidad de la reforma de las pensiones, y plantea -como al final han pactado Gobierno espa�ol, CCOO, UGT y la patronal- �la necesidad de completar el sistema p�blico con el ahorro privado, a trav�s de modelos que combinan un sistema p�blico de pensiones, un sistema de capitalizaci�n obligatorio y un sistema de ahorro individual voluntario�. Para el responsable de Caser �el sistema obligatorio de capitalizaci�n -privado- ser�a a trav�s de un fondo de pensiones a nombre del trabajador, al que aportar�an tanto �ste como el empleador, siempre que la persona ocupada superase un m�nimo nivel de ingresos, de forma que el trabajador sea el propietario del plan de pensiones�.

La financiaci�n de ese sistema proceder�a de �las cotizaciones sociales reducidas del primer soporte -p�blico- y trasladadas a la capitalizaci�n de ese segundo -privado-�. Adem�s cree que la tercera pata de ese modelo estar�a en �los actuales fondos pensiones privados, para los que convendr�a aprobar nuevos incentivos fiscales que promovieran el ahorro voluntario, tanto individuales como empresariales�.

Este impulso privado obedece, como explica en el art�culo, a que en el �Observatorio de Pensiones que Caser realiza anualmente se pone de manifiesto una preocupante realidad: un 61% de las personas no ahorra para su jubilaci�n�. De ese porcentaje, el 50% dice que no lo hace porque �no es necesario hacerlo porque para eso est�n las pensiones de jubilaci�n de la Seguridad Social�. Ah� est� el negocio venidero, en el 30% que conf�a en la pensi�n p�blica. Si se conf�a en el sistema p�blico, el sector financiero privado se queda sin esa parte de la tarta tremenda. Hay que recordar que la Seguridad Social logr� 74.000 millones de super�vit en los �ltimos cuatro a�os, de los que tres han sido en tiempos de crisis, o que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social acumula unos 66.000 millones.

La conexi�n con el mundo de la especulaci�n financiera es directa. Hay que recordar que el 22% de las operaciones de inversi�n que se realizan en el mundo son a trav�s de fondos de pensiones. En esa misma revista, el m�ximo responsable de Bolsas y Mercados Espa�oles (BME), Antonio J. Zoido, reconoce que la Bolsa espa�ola se ha caracterizado en los �ltimos 25 a�os por su �elevado crecimiento� y recuerda que, a pesar de lo que nos digan unos y otros de forma coyuntural, en los �ltimos 24 a�os �arroja una rentabilidad media anual acumulada del 15,1%�, una cantidad que es impresionante. Ofrece unos cuantos datos al respecto: el volumen de contrataci�n de acciones en la Bolsa espa�ola ha pasado de 12.600 millones en 1986 a 897.000 millones en 2009, setenta veces m�s, lo que representa una tasa media de crecimiento anual acumulado del 20%, alrededor de 12,5 puntos anuales por encima del PIB�.

En este tiempo, a pesar de lo que se�alan los empresarios y banqueros, �el valor de mercado de las empresas cotizadas se situaba en 39.000 millones en 1986 y se ha pasado a 1,1 billones en 2009, es decir, veintiocho veces m�s, con una tasa de crecimiento anual acumulativo del 15,7%, el doble que la anotada por el producto interior bruto�, explica Zoido. El negocio est� en ese mercado burs�til. Se trata de que el dinero de las familias entre ese rueda de la especulaci�n, y las pensiones son fundamentales.

De 10.517 millones a 84.626 millones, pero no les basta, van a por m�s fondos

En 1994, un a�o antes de la aprobaci�n del Pacto de Toledo que ha supuesto el deterioro paulatino del sector p�blico de pensiones, los fondos privados acumulaban un patrimonio de 10.517 millones. En 2007, alcanzaron los 88.022 millones y en 2010 han bajado a 84.626 millones. No es suficiente para quienes quieren incrementar el negocio, ya que se inyecta a un fondo privado y hasta dentro de decenas de a�os no se recupera. De hecho, una parte nunca se obtiene. BBVA tiene un patrimonio en esos fondos de 15.539 millones, que supone un tercio de su capitalizaci�n burs�til. No es un tema balad�. Segurcaixa Holding cuenta con 13.710 millones y el grupo Santander cerca de los 8.900 millones. Son cantidades importantes, pero lejanas a otros pa�ses, por eso se ponen trabas a la pensi�n p�blica para engordar a las privadas. J. BASTERRA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo