
Los kurdos reclaman m�s derechos tras conseguir la ciudadan�a siria
Bashar al-Assad promulg� ayer un decreto por el que se otorga a los habitantes de origen kurdo la ciudadan�a de la que se les priv� en 1962 en Kurdist�n Occidental, en el norte del pa�s. Tras lograr la ciudadan�a para 300.000 �ap�tridas� despu�s de medio siglo de espera y protestas, los kurdos siguen reclamando el reconocimiento de su cultura y su lugar en la vida pol�tica.GARA |
Los kurdos de Kurdist�n Occidental, administrado por Siria, han conseguido despu�s de medio siglo de espera y de protestas que las autoridades del pa�s les concedan la ciudadan�a de la que les privaron en 1962 con la elaboraci�n de un pol�mico censo, pero siguen reclamando derechos culturales y pol�ticos.
Enfrentado a una ola de protestas sin precedentes desde hace m�s de tres semanas, el presidente sirio, Bashar al-Assad, que la semana pasada anunci� reformas, promulg� ayer un decreto por el que acuerda otorgar la ciudadan�a a los habitantes de origen kurdo privados de ella en el norte del pa�s, anunci� la agencia oficial siria Sana.
La medida afectar�, en principio, a unas 300.000 personas, inform� AFP.
�El presidente Assad promulg� un decreto que otorga a personas registradas como extranjeras en la (gobernaci�n de Hassake) la ciudadan�a �rabe siria�, afirm� el comunicado oficial. �El decreto ser� aplicado tras la publicaci�n en el diario oficial y ser� el ministro del Interior el encargado de hacerlo�, agreg� el comunicado.
El 31 de marzo, el jefe de Estado hab�a ordenado crear una comisi�n �encargada de solucionar el problema del censo organizado en 1962 en la gobernaci�n de Hassake�. Esta comisi�n deb�a terminar sus trabajos antes del 15 de abril para que el presidente Al-Assad promulgara un decreto correspondiente.
En 1962, el 20% de los kurdos que habitan Kurdist�n Occidental, en el norte del pa�s, fueron privados de su ciudadan�a tras la elaboraci�n de un controvertido censo, seg�n las organizaciones de derechos humanos.
El Gobierno argument� que grupos de kurdos llegados �ilegalmente� de pa�ses vecinos, en particular de Kurdist�n Norte -administrado por Turqu�a-, se instalaron en 1945 en la gobernaci�n de Hassake y lograron inscribirse de manera �fraudulenta� en los registros civiles sirios.
Este asunto ha envenenado durante mucho tiempo las relaciones entre el Gobierno sirio y la comunidad kurda.
Los kurdos sin ciudadan�a viven un verdadero problema de dif�cil soluci�n: no pueden trabajar en empresas p�blicas o como funcionarios, y no pueden emigrar a otro pa�s pues no tienen pasaporte.
Seguir reivindicando
Tras conocerse la promulgaci�n del decreto, Radif Mustaf�, presidente de la asociaci�n kurda de derechos humanos, se�al� a AFP que �es obviamente un paso positivo, pero vamos a seguir reivindicando nuestros derechos civiles, pol�ticos, culturales y sociales�.
�Es un paso en la direcci�n correcta, ya que repara una injusticia de medio siglo�, indic�, por su parte, Fuad Alliko, miembro del comit� pol�tico del partido kurdo Yakiti, prohibido como el resto de movimientos pol�ticos en Siria experto el partido Baaz y otros grupos menores afines.
En la actualidad hay doce partidos kurdos, todos prohibidos y laicos, entre los que destacan por su influencia el Yakiti, el Partido Democr�tico kurdo en Siria, el partido Tazidi kurdo y la Uni�n Democr�tica, af�n al PKK.
En un pa�s que se presenta como el cuna del arabismo, estos partidos se defienden de todo objetivo independentista, pero quieren poder expresarse en kumandji, una de las dos lenguas kurdas. �Queremos que en las escuelas se ense�e el kurdo al mismo nivel que el franc�s y el ingl�s, queremos poder celebrar nuestras fiestas sin ser acosados por los servicios de seguridad y queremos tener centros culturales para dar a conocer nuestra historia y transmitir nuestro patrimonio�, sostuvo Alliko.
Todo esto est� prohibido hasta ahora para esta poblaci�n mayoritariamente agr�cola que vive en el noreste de Siria.
En noviembre de 2009, la ONG Human Rights Watch, con sede en Nueva York, pidi� a las autoridades sirias �poner fin� a la represi�n contra la comunidad kurda y denunci� la detenci�n de sus l�deres y �la prohibici�n de reunirse para celebrar la cultura kurda�.
En el �mbito pol�tico, Alliko abog� por la �apertura de un di�logo entre los l�deres del movimiento kurdo y el poder� y el �reconocimiento de nuestras particularidades a trav�s de una forma de autonom�a de las regiones de mayor�a kurda�, algo que el r�gimen de Al-Assad no est� dispuesto a aceptar.
Coincidiendo con este anuncio, las autoridades sirias liberaron el mi�rcoles a 48 detenidos, la mayor�a de ellos kurdos, que hab�an sido arrestados hace un a�o en Kurdist�n Occidental durante los incidentes registrados con motivo de la festividad nacional del Newroz, el 21 de marzo, anunciaron seis organizaciones de defensa de los derechos humanos en un comunicado conjunto.
Las monarqu�as del Golfo P�rsico que ejercen la mediaci�n en la crisis de Yemen esperan alcanzar un acuerdo para que el presidente Ali Abdalah Saleh renuncie, tal y como reclama el movimiento opositor que ha llamado para hoy a �una jornada de firmeza� en el pa�s.