GARA > Idatzia > Kirolak> Mendia

Montaña Mesa Redonda

Reflexiones sobre la masificación en nuestras montañas

En la mesa redonda sobre la masificación en la montaña realizada la semana pasada en Donostia Jesús Mari Alquézar, Luis Alejos, Joxan Goñi y Juan Miguel Marín expusieron sus puntos de vista ante el público presente que también participó en el debate.

p048_f02_199x140.jpg

Andoni ARABAOLAZA

Durante los días 6 y 10 de la semana pasada se celebró en diversos lugares de Gipuzkoa la sexta edición del seminario de «Espacios Naturales Protegidos, Desarrollo Rural y Deportes de Montaña». Con motivo del 25 aniversario de la Gipuzkoako Mendizale Federazioa, el propio ente y la FEDME (Federación española de deportes de montaña y escalada) fueron los encargados de la organización del seminario.

Imposible de acercar los contenidos a estas páginas por el espacio que tenemos, GARA, por lo menos, ha estado presente en una mesa redonda; preámbulo a esas jornadas y con una temática siempre atractiva e interesante sobre todo para estos tiempos que corren. El título lo dice todo: «La masificación en montaña: marchas, senderistas, marcas...».

Moderados por Luis Zaldua, fueron cuatro los protagonistas o ponentes del debate: Jesús Mari Alquézar, del Club Vasco de Camping, Luis Alejos, de Red Montañas, Joxan Goñi, director del programa «El conquistador del fin del mundo», y Juan Miguel Marín, de la Federación Murciana de Montaña. Y casi se nos olvida un quinto protagonista: el público presente que también aportó al debate con sus opiniones.

Masificación local y general, urbanización (señales, pinturas...), transformación en los usos de la montaña, lucha por la no masificación, concienciación... fueron algunas de las pistas que dieron los ponentes. En las siguientes líneas haremos un resumen de los contenidos más relevantes de la mesa redonda.

A la pregunta de qué está sucendiendo en la montaña, si es verdad que la masificación es real, Marín aseguró que todo lo que está pasando es un reflejo de la sociedad: «Tenemos más tiempo para consumir nuestro ocio. Y, además, las distintas administraciones nos empujan a consumir más montaña bajo el lema `ven a la naturaleza'. ¿Y qué pasa con todo eso? Pues tiene una vertiente mala que es la masificación y otra buena que se traduce en que la sociedad hace una labor. No deseo la masificación, y lucho para que no ocurra. Se critica al senderismo por la señalización, pero no estoy de acuerdo. Antes había más, y ahora tratamos de poner las mínimas».

Por su parte, Alquézar señalaba que no es tanta la masificación y hacía autocrítica: «Los clubes de montaña tenemos parte de culpa. También la admistración que hace una competencia desleal a los grupos de montaña. Y por qué no, las revistas de los aeropuertos que publican unas fotos bellísimas y así luego todo el mundo quiere ir a esos lugares. Menos mal que todavía tenemos sitios a donde no va nadie. Tenemos que ser críticos con la administración».

Para Alejos, la montaña empieza a estar de moda y muy mediática: «También está el turismo verde, los 4x4, los quads, turismo de aventura, vías ferrata... que son una agresión a la montaña. Es diversión y no contemplación. De ahí viene el problema. Se confunden los parques naturales con los parques temáticos. En vez de proteger, se potencia la visita. Creo que llevamos más gente de lo que la montaña puede recoger».

Goñi cree que no hay masificación general, sino mas bien en ciertas montañas: «Yo vengo del Aconcagua, y en el valle se registraron 7.000 personas. Esto de subir a las montañas es cosa nuestra; los de allí no lo entienden. También hay un problema de equilibrios».

Marín añadió que habría que aclarar qué es masificación: «Que 200 personas vayan juntas es puntual. Hay que tener en cuenta que la masificación también ayuda al entorno, a los pueblos... El montañismo es un campo de deporte, y todos tenemos derecho a ir a la montaña». Los demás ponentes también fueron de la opinión de que todos tenemos ese derecho, pero Alejos añadía que no hay que forzar demasiado ni incentivar desmedidamente.

Pero, ¿quién tiene la culpa de la masificación? A esa pregunta Marín decía que la persona es el catalizador y no el problema si va por libre. Alquézar no ve culpable a los montañeros: «Quizás nos hemos pasado un poco en los clubes, porque ampliamos las ofertas ya que hay mucha demanda». Alejos observa que se pretende que la cultura montañera sea una cultura de masas. Y Goñi añadía que «antes se trabajaba y se ahorraba, y ahora, en cambio, vivimos en una cultura de ocio».

También se habló del futuro, y Marín, por ejemplo, apostaba por la autoregulación. «Hay que aconsejar a los clubes que no lleven más de 40-50 personas. Pero no creo que se degenere más, ya que hay más concienciación». Goñi piensa que esto sí va a más: «Ahora nosotros somos el mercado de los países que tienen montañas para la práctica. Es nuestro ocio». Para Alquézar es impredecible, aunque esto vaya a más, y Alejos abogaba por tomar medidas: «No hay que dar facilidades, y hay que tener en cuenta que la montaña no se recupera».

Sobre las recetas para hacer frente a ese problema, Alquézar afirmaba que la administración mete muchas veces la pata: «Con el tema de la capitalidad europea de Donostia están empujando mucha gente a la montaña; gente que luego no va a las salidas de los clubes». Alejos apuesta por educar y enseñar: «Hay que proteger y no dejar huella de nuestro paso. Tenemos que dejar una buena herencia a nuestros hijos».

masificación

Los ponentes Juan Miguel Marín, Luis Alejos, Jesus Mari Alquézar y Joxan Goñi coincidieron en que la masificación es más concreta que general.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo