GARA > Idatzia > Iritzia> Txokotik

Juanjo Basterra Periodista

Salgamos de este modelo econ�mico que est� agotado

A estas alturas de la crisis, sigo sin entender c�mo algunos responsables del Gobierno espa�ol pretenden apagar el fuego que genera el elevado desempleo echando m�s gasolina. Cuando las estad�sticas de la Encuesta de la Poblaci�n Activa (EPA) muestran casi cinco millones de parados (21,29%) en el Estado espa�ol, y 165.200 desempleados (12,02%) en Hego Euskal Herria, algo menos que los que aparecen inscritos en las oficinas de empleo, al secretario de Estado de Econom�a, Jos� Manuel Campa, s�lo se le ocurre decir que hay que acelerar el proceso de reformas en el mercado laboral para crear empleo.

Dicen que no hay m�s ciego que el que no quiere ver, pero Campa se est� luciendo de manera especial. Si algo est� claro hasta el momento y desde hace ya m�s de 25 a�os es que todas las reformas que se han puesto en marcha desde los diferentes gobiernos espa�oles lo �nico que han hecho ha sido reducir y eliminar las condiciones laborales conquistadas mediante la larga lucha de nuestros antecesores y avanzar en la precarizaci�n del mundo del trabajo.

Es lo que la patronal y la �lite empresarial han perseguido siempre con un solo objetivo: ganar m�s a cuenta del sudor y el sufrimiento de los trabajadores. Por lo tanto, seguir por esa v�a, como dice este destacado miembro del Gobierno espa�ol, que preside Jos� Luis Rodr�guez Zapatero y ahora lidera Alfredo P�rez Rubalcaba, es entrar en �v�a muerta�. Ese modelo est� agotado. Cuanto antes salgamos del mismo, antes veremos la luz en este ya largo t�nel al que nos han conducido estos gobernantes sumisos al mandato de la �lite econ�mica.

Un ejemplo claro est� en Alemania. A los empresarios les gusta porque quieren aplicar el sistema de productividad en los salarios. Ya, un alem�n cobra entre un 28% y un 35% m�s de media que un vasco; por lo tanto, de recortar nada. En el tema del paro, en Alemania se sit�a en el 6,3% y en Hego Euskal Herria en el 12,02% si atendemos a la EPA, o en el 14,46% si tomamos la referencia del paro registrado en las oficinas de empleo, o del 21,29% en el Estado espa�ol. Una de las razones est� en que en Alemania la precariedad es m�nima, pero aqu�, m�xima.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo