
Grecia gana tiempo despu�s de que la UE y el FMI den luz verde a su plan de recortes
La UE y el FMI dieron ayer su visto bueno al plan de recortes y privatizaciones elaborado por el Gobierno griego, lo que adem�s supone el desbloqueo del quinto tramo del �rescate�, que asciende a 12.000 millones.
Adriana FLORES (EFE) | ATENAS
Tras un mes de dif�ciles negociaciones, al fin lleg� cierto alivio. El Gobierno griego inform� ayer de que ha recibido el visto bueno de la UE y el FMI a las nuevas medidas de austeridad y privatizaciones para reducir el d�ficit y desbloquear la llegada de nuevas ayudas.
La evaluaci�n de que Atenas ha hecho lo suficiente para recibir el quinto tramo del cr�dito internacional de 110.000 millones de euros, de 12.000 millones, ha alejado el peligro de que Grecia se vea obligada a suspender pagos a corto plazo. Ese dinero llegar�n �muy probablemente, a comienzos de julio�, seg�n expertos internacionales.
�La sensaci�n en los mercados financieros es que Grecia ha ganado tiempo, pero que no se vislumbra a�n una soluci�n a largo plazo para el problema presupuestario heleno�, dijo a Efe un analista econ�mico que pidi� no ser identificado.
La Bolsa de Atenas cerr� con una subida del 4,42% ante la expectativa de una pronta llegada de nuevas ayudas e incluso de que se haya abierto la puerta a un �segundo rescate� de Grecia por valor de unos 60.000 millones de euros para el periodo 2012 y 2013.
Antes del 20 de junio
El Gobierno griego desvel� lo esencial de las nuevas medidas de austeridad a finales de mayo, con recortes de 6.400 millones de euros para 2011 y de 22.000 millones de 2012 a 2015. Seg�n fuentes gubernamentales, la pr�xima semana el Consejo de Ministros deber� aprobar el paquete de medidas, mientras que se espera que el Parlamento lo vote antes de una reuni�n del Eurogrupo prevista para el 20 de junio.
Entre las medidas se encuentran m�s recortes en los salarios de los funcionarios y en pensiones, as� como subidas de impuestos. A ello se une un ambicioso programa de privatizaciones para recaudar 50.000 millones de euros, que afectar� a trenes, puertos, aeropuertos, bancos, loter�as, compa��as el�ctricas y autopistas.
Precisamente, los expertos de la UE y el FMI pidieron que se aceleraran las privatizaciones y que se ahondase en las reformas estructurales, aunque reconocieron que se ha avanzado mucho en el �ltimo a�o. Atenas crear� una agencia independiente para manejar el proceso de venta de los activos estatales.
Grecia cerraba as� una semana en la que se ha visto acorralada entre el escepticismo de los mercados a sus planes de saneamiento y la creciente respuesta interna a los mismos. En la calle, despu�s de un a�o de apretarse el cintur�n, se ha recibido muy mal el horizonte de nuevas y dolorosas medidas de ahorro. De hecho, las negociaciones ayer entre Atenas y los inspectores internacionales tuvieron que celebrarse fuera del Ministerio de Finanzas porque �ste fue ocupado por sindicalistas que se oponen a los recortes.
Incluso dentro del propio Partido Socialista del primer ministro, Yorgos Papandr�u, son cada vez m�s las voces que cuestionan los ajustes a cualquier precio. Ya son 16 diputados, de los 156 de la formaci�n, los que de alguna manera lo han cuestionado. Para aprobar el plan se necesitan 151 votos.
Papandr�u declar� hace una semana que seguir� adelante �aunque sea solo� y que no anticipar� las elecciones legislativas, pero se ver� obligado a hacerlo si pierde el apoyo de sus correligionarios. El objetivo del nuevo acuerdo con la UE y el FMI es reducir el actual d�ficit, del 10,5% del Producto Interior Bruto, al 3% dentro de tres a�os.