
Diputación de Gipuzkoa desmiente al PNV que tenga un pacto con el PSE
El diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, y la responsable de Hacienda, Helena Franco, desmintieron ayer las acusaciones del PNV sobre un acto entre Bildu y el PSE para aprobar los Presupuestos 2013 de la Diputación a cambio del apoyo al Gobierno de Gasteiz en el Consejo Vasco de Finanzas. En este sentido, Franco manifestó que «hay gente que no puede entender que no sacáramos nada con ese voto, porque creen que todo se trapichea en política».

GARA | DONOSTIA
El grupo del PNV en las Juntas Generales de Gipuzkoa aseguró que Garitano ofreció al diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, su apoyo en el Consejo Vasco de Finanzas (CVF), acerca del dinero recuperado de las vacaciones fiscales, a cambio de que la formación jelkide respaldara el presupuesto de Gipuzkoa para 2013. Añadió que el acuerdo entre la coalición soberanista y el PSE incluye la aprobación de las cuentas forales para el año 2013.
El diputado general de Gipuzkoa compareció junto a la diputada de Hacienda, Helena Franco, en las Juntas Generales para informar sobre la reunión del CVF del martes. Negó que existiera «ningún pacto previo con el PSE» e insistió en la «honestidad» de la manera de actuar de la Diputación.
Garitano subrayó que «no hemos ayudado al Gobierno vasco. No tenemos ningún interés en maquillar las cuentas de nadie, bastante tenemos en hacer bien las nuestras y funcionar de forma honesta», puntualizó, al tiempo que afirmó que las razones de inseguridad jurídica sobre el dinero recuperado por las vacaciones fiscales son «solo falsedades, ya que el único caso que está en el Tribunal de Luxemburgo está relacionado solo con `las multas' impuestas».
Por su parte, la diputada de Hacienda denunció que «hay gente que no puede entender que no sacáramos nada con ese voto porque creen que todo se trapichea en política y que todo tiene que ser a cambio de algo», y apostó por «empezar a prestigiar la política, que bastante pervertida está».
Franco expresó su «profundo malestar» por la «sarta de mentiras» que se han dicho tras la reunión del CVF, y subrayó que la postura de la institución foral responde a «la coherencia, la honestidad y el respeto a lo acordado previamente» entre todas las instituciones.
«Maquillar las cuentas»
Previamente a los desmetidos de los responsables de Diputación, la portavoz del PNV, Itziar Agirre, había vuelto a acusar a Bildu de «maquillar las cuentas de López». Señaló que en la reunión del CVF la coalición soberanista «en un principio se alineó con los representantes de Bizkaia y Araba para que el dinero recaudado por la devolución de las vacaciones fiscales no se introdujera en la bolsa común».
«Sin embargo, finalmente, -según la versión de Agirre-, decidió dar vía libre al Gobierno vasco para que introdujera como ingreso de recaudación los más de 200 millones de euros recaudados». La portavoz jelkide dijo que «el cambio de postura» de Garitano y Franco se produjo «tras varios recesos en los que ofrecieron la aprobación de las cuentas de Gipuzkoa a José Luis Bilbao a cambio de aprobar las tesis de Bizkaia y Araba».
Agirre volvió a insistir que «el acuerdo final entre Bildu y PSE para «maquillar» las cuentas de López deja a las claras la existencia de un diálogo y un acuerdo entre ambos partidos.
La portavoz del PSE, Rafaela Romero, afirmó que, frente a la actitud mantenida por otros, la postura de Gipuzkoa fue «justa» porque lo que está claro es que el dinero repartido «beneficia a los ciudadanos». Asimismo, acusó al PNV de actuar de forma «torticera y de mala fe».
Los ayuntamientos de Gipuzkoa deberán devolver este año 22,7 millones de euros al Fondo Foral de Financiación Municipal (FFFM). Por su parte, Diputación aportará a los municipios 393,5 millones de euros, esto es, 19,20 millones de euros más (5,13%) que la previsión de liquidación del ejercicio 2012 (374,27 millones) y 3,5 millones menos (0,9%) que el presupuesto de 2012.
Entretanto, el Gobierno español autorizó ayer a la CAV a realizar operaciones de préstamo en el exterior y de emisiones de deuda pública hasta una cantidad máxima de 489,7 millones de euros. GARA