GARA > Idatzia > Kultura

Scholastique Mukasonga: �Mis libros son tumbas de papel�

Actualmente es una ciudad din�mica, como muchas otras de Ruanda. Pero antes del genocidio de 1994, en Nyamata �solo hab�a promesas de muerte. No hab�a vida�, en palabras de Scholastique Mukasonga, la escritora ruandesa ganadora del prestigioso Renaudot 2012.
p047_f01.jpg

Stephanie AGLIETTI-AFP | NYAMATA

Scholastique Mukasonga, ruandesa de origen tutsi, es la autora de �Notre-Dame du Nil� (Nuestra Se�ora del Nilo), novela con la que gan� el prestigioso premio literario franc�s el pasado d�a 7. El galard�n, explica, �es el primer paso hacia el reconocimiento de nuestra historia. Me han escuchado, las v�ctimas tambi�n han sido o�das�, explica en entrevista telef�nica .

Nacida en 1956 en la provincia de Gikongoro, en el suroeste del pa�s, en 1960, un a�o despu�s del inicio de los pogromos anti-tutsi, fue deportada como millones de miembros de su etnia al peque�o pueblo de Nyamata, ubicado en la inh�spita regi�n de Bugesera. All� 37 miembros de su familia murieron en 1994.

Nyamata, con sus bancos y su moderno mercado, no recuerda en nada a su pasado. En aquella �poca, la regi�n estaba pr�cticamente deshabitada, era �rida, poblada por animales salvajes e invadida por la mosca ts�-ts�. �Era un bosque poco propicio a la cultura�, dice Emmanuel Ndashimye, viudo de Juana, la hermana peque�a de la escritora, que fue asesinada en 1994 junto a cuatro de sus hijos, incluido el que llevada dentro. �La vida era miserable. Pas�bamos d�as sin comer�, contin�a.

Los tutsis desplazados viv�an como ciudadanos de segunda, sometidos a persecuciones diarias y a masacres en cada per�odo de inestabilidad pol�tica. �Todos los d�as ten�amos que encontrar escondites, para escapar de los machetes. Salvar a sus hijos era el d�a a d�a de mi madre�, a�ade Scholastique Mukasonga Escol�stica, quien pudo huir de Ruanda a Burundi en 1973, antes de instalarse en el Estado franc�s en 1992.

Desaparecidos

Del pueblo de Gitagata, situado a unos ocho kil�metros de distancia y donde se estableci� la familia de la escritora poco antes de su deportaci�n, apenas queda m�s que una pista de tierra de seis kil�metros, silencioso, rodeada de p�ramo y las malas hierbas. �Antes hab�a casas cada cincuenta metros�, recuerda Emmanuel, mientras que se acerca a un terreno cubierto de hierbas altas, donde solo un aguacate marca la ubicaci�n de la casa de la infancia de la autora. �Cuando regres� a Gitagata en 2004, no reconoc� el pueblo de mi infancia. No hab�a nada. Me entr� el p�nico. De Gitagata no queda m�s que mi memoria (...). Yo s�lo pensaba en una cosa: volver y ponerlo todo sobre el papel�.

En 2006, Scholastique Mukasonga public� su primer libro autobiogr�fico �Inyenzi ou les Cafards�, al que le sigui� en 2008 �La femme aux pieds nus�, en homenaje a su madre Stephania y, a continuaci�n, �L'Iguifou� en 2010. �Hab�a que salvar la memoria. Mis libros son tumbas de papel�, explica, aunque su trabajo sea desconocido en su tierra natal. �No hay una cultura del libro en Ruanda�, se lamenta su cu�ado Emmanuel Ndashimye.

A diferencia de sus trabajos anteriores, �Notre-Dame du Nil� es una novela de ficci�n que transcurre en un liceo ruand�s para chicas de clase alta, en la que el 10% de las estudiantes son tutsis. La propia autora estudi� en la una instituci�n religiosa en Kigali, llamada Notre-Dame-de-C�teau, entre 1968 y 1971, donde lleg� pese a las dificultades de los tutsis, sobre todo los procedentes de Bugesera, a acceder a la educaci�n secundaria. La vida en el colegio, los fantasmas del genocidio de 1994 en el que murieron 800.000 personas, la mayor�a tutsis, son el fondo de la historia. �He optado por el g�nero de la novela para tomar distancia, escapar del sufrimiento (...). Soy el testigo de fuera, no vivo el sufrimiento de la v�ctima�, agrega la autora.

LA HISTORIA

En su primera novela, sit�a la acci�n en un liceo donde se forma la elite femenina del pa�s, con cuyas protagonistas abre �un poco m�s las puertas de la historia y de la cultura ruandesa aut�ntica�, seg�n la revista literaria �Cultures Sud�.

RECONCILIACI�N

La escritora tiene �la convicci�n de que todo el pueblo ruand�s, a excepci�n de los instigadores del genocido, fueron manipulados, incluso los que bland�an los machetes�. Cree ahora que �se puede lograr la reconciliaci�n�.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo