
Donostia 2016 empieza a levantar la nao San Juan y Olatu Talka 4
Todos los a�os son importantes, pero algunos pueden resultar cruciales. Ese parece, a priori, el caso de la oficina que gestiona la capitalidad cultural europea en Donostia, que de aqu� a primavera ver� fijada definitivamente su estructura organizativa, con cambio de sede incluido, mientras afronta un 2013 con dos citas centrales engarzadas en el Bicentenario de 1813, una de ellas la cuarta Olatu Talka. Mientras, se construye ya la nao San Juan en Pasaia.
Amaia ERE�AGA | DONOSTIA
A tres a�os vista del d�a D, aunque tal vez ser�a m�s correcto hablar del a�o D, la Oficina 2016 tiene por delante un a�o importante, principalmente en todo lo concerniente con la estructura interna. En lo que se podr�a definir como la etapa de consolidaci�n, han iniciado el 2013 con el proceso p�blico de selecci�n abierto para fijar el equipo definitivo que, a partir de ahora y una vez pasada la fase inicial, pondr� en marcha el proyecto de la capitalidad. La direcci�n no var�a y seguir� sustentada en los dos directores -el de proyectos, Igor Otxoa; el art�stico, Fernando Bernues- con Eva Salaberria como coordinadora general, mientras que Santi Eraso y el escritor y bertsolari Jon Maia ejercer�n de asesores del equipo.
El cambio de sede al antiguo edificio de Bomberos de la calle Easo, donde ganar�n espacio y presencia p�blica -las actuales oficinas de Palacio Goikoa tienen un cierto aire de provisionalidad y de hab�rseles quedado peque�as- tambi�n supondr� un cambio significativo. Espacio tendr�n, ya que contar�n adem�s con la planta baja, donde se podr�n hacer talleres y todo tipo de actividades abiertas a la ciudadan�a y a los colectivos sociales, porque lo que se busca es socializar la capitalidad donostiarra. Ser� una especie de plaza p�blica, al estilo de la reciente experiencia protagonizada por Zumeta; �los pulmones o el coraz�n del proyecto�, en plabras de Igor Otxoa.
Instituciones y barcos
Preguntado sobre fechas, ayer Otxoa no pod�a evitar sonreir y solo se atrev�a a avanzar un �antes de la primavera�. Los ritmos de las distintas instituciones que forman el Patronato de la Fundaci�n Donostia 2016 -Ayuntamiento de Donostia, Diputaci�n de Gipuzkoa y el Gobierno de Lakua, este �ltimo, por ejemplo, a falta de presentar sus presupuestos despu�s de su constituci�n- marcan estas etapas. Falta tambi�n por saber la implicaci�n del Ministerio de Cultura.
Mientras, siguen los trabajos de planificaci�n que, cara al 2013, tienen varios flancos. Uno de ellos es la construcci�n de uno de los �mensajeros� m�s vistosos de la capitalidad donostiarra: la nao San Juan, una r�plica de una nave ballenera hundida en las aguas del Labrador en 1565 y hallada por arque�logos en 1978, que se construye en el astillero tradicional Ontziola, en Pasaia, para la que se est� comenzando a recoger y cortar ya la madera. El hecho de que esta embajada itinerante de Euskal Herria -la nave viajar� por toda Europa- se construya en Pasaia, la �espalda de Donostia�, como apuntaba Otxoa, supone tambi�n que no tienen �la mirada fijada en la Concha� sino en las otras realidades de Donostialdea. La din�mica que surgir� en torno a la construcci�n de esta r�plica servir� tambi�n como marco para el an�lisis de la regeneraci�n de una zona degradada como la bah�a.
Rompeolas y Bicentenario
En primavera tambi�n, concretamente entre el 24 y 26 de mayo, llegar� la cuarta edici�n de Olatu Talka/Rompeolas, el festival amateur que de a�o en a�o va creciendo y consiguiendo mayor implicaci�n de la ciudad; un dato, el pasado a�o moviliz� a 2.500 participantes de diferentes colectivos, con 214 actividades que se extendieron a diferentes puntos de nuestra geograf�a, desde Lapurdi hasta Araba. Un festival que, junto con todas las actividades preparadas en junio en torno a la inauguraci�n de la exposici�n �Tratado de Paz 2013-2016�, ser� uno de los platos fuertes de la programaci�n con la que Donostia recordar� este a�o el bicentenario de su quema y reconstrucci�n.
Crear de nuevo, repensar la ciudad en este momento trascendental de nuestra historia reciente, es uno de los desaf�os que plantea el equipo de la capitalidad. A modo de dinamizador cultural -remarcan que la �materia prima de este camino es la cultura�-, se proponen dar pie movimientos que vayan m�s all� de la propia frontera del 2016 y que las transformaciones que se generen queden como legado. �Las f�rmulas viejas no sirven y hay que repensarlas�, en palabras director de proyectos de la Oficina 2016. Acompa�ado por el responsable de la unidad de m�sica de Donostia Kultura, Miguel Mart�n, y la encargada del apartado de fiestas del organismo, Mariaje Torres, Otxoa present� ayer la cuarta edici�n de Olatu Talka, un festival que sirve de encuentro entre colectivos para que trabajen juntos... y cuya influencia buscar llegar y llega m�s all� de las propias fechas en las que se celebra.
Entre las novedades de esta edici�n, se buscar� una colaboraci�n entre agentes profesionales y amateurs. Como explic� Mart�n, Donostia Kultura trabajar� en propuestas que a�nen la participaci�n entre agentes de la cultura �con cierta experiencia� y los aficionados. Por ejemplo, se plantean involucrar a un compositor y a un m�sico para aglutinar en torno a ellos a un grupo amplio de instrumentistas y sacar el proyecto a la calle.
El plazo para presentar los proyectos, por cierto, se abri� ayer, terminando el 15 de febrero. Todos aquellos que deseen dar a conocer su propuesta pueden hacerlo a trav�s de la web www.olatutalka.eu, tras lo cual se comenzar� con el borrador del programa, del que habr� versi�n definitiva a finales de marzo.