
Jethro Tull presentar� en Donostia su nuevo concepto del cl�sico �Thick as a brick�
En 2012 se cumpl�a el 40 aniversario de la edici�n de �Thick as a brick�, de Jethro Tull. El disco original se reedit� con la correspondiente parafernalia, pero Ian Anderson fue m�s all� al crear una segunda parte, que es la que presenta en la gira que recalar� en Donostia, Auditorio Kursaal, el pr�ximo 9 de febrero. En realidad, si el l�der de Jethro Tull respeta lo que viene haciendo hasta ahora, lo que se escuchar� ser�n los dos discos, padre e hijo.
Pablo CABEZA | BILBO
No es precisa la informaci�n que se remite desde la Fundaci�n Kursaal, ya que Jethro Tull no gira solo para presentar el cl�sico del 72 �Thick as a brick� (TABB), uno de los discos m�s populares de la historia del rock, cuando esta val�a lo que pesaba, no el tiempo ef�mero y vol�til que la rodea desde hace m�s de una d�cada.
Con el cuarenta aniversario de su edici�n (3 de marzo de 1972) su discogr�fica reedit� el disco con los habituales extras. Con todo, el inquieto Anderson no quiso que la historia quedase ah� y que la gira de presentaci�n se centrase en una revisi�n del disco, por lo que le dio unas cuantas vueltas al asunto y cre� �Thick as a brick 2�, que aparec�a en el mes de abril del a�o pasado, aunque no tanto como Jethro Tull, sino como Jethro Tull' Ian Anderson. Y este es el principal motivo de la actual gira. Lo que s� parece probable es que Anderson contin�e con el esquema del a�o pasado y que toque los dos discos.
�TAAB 1�
La primera versi�n de �Thick as a brick� muchos lectores recordar�n que se publicaba despu�s de �Aqualung�, otro de los discos claves de la historia de la banda. As� que el flautista de origen escoc�s era capaz de escribir dos de los discos m�s emblem�ticos de la historia en tan solo un preciso a�o. Dos elocuentes picos en su discograf�a que nunca fueron superados a pesar de su longeva carrera. �A passion play�, que segu�a el formato de �lbum conceptual, no consigui� el prop�sito de desbancar a �Thick as a brick�.
El �lbum se caracteriza por incluir una �nica canci�n tan s�lo dividida por las necesidades de la �poca: una cara �A� y una �B�. La letra se basa en un poema escrito por un ficticio ni�o precoz llamado Gerald Bostock, alias Little Milton. La portada tambi�n result� singular, ya que parte externa e interna imitaban a un diario de un peque�o pueblo, el St. Cleve Chronicle & Linwell Advertiser, en el cual se incluye la letra de la canci�n y diversas noticias y pasatiempos t�picos de un diario de la �poca. El �lbum, tal y como ya ocurriera con �Aqualung�, cont� en Espa�a con las huellas de la censura del r�gimen franquista.
�TAAB 2�
En la nueva prolongaci�n de �TAAB 1� (donde regresa el peri�dico a la portada con nuevas noticias), Ian Anderson comienza el disco como si fuera la mim�tica prolongaci�n musical de su antecesor, para girar al poco tiempo hacia la nueva concepci�n musical del reto.
Se mantiene el esp�ritu del sonido: esa mezcla entre sinf�nico, folk y progresivo, no hay aventuras ni puestas al d�a. La esencia sigue siendo la flauta y la guitarra, aguja e hilo que zurzen cada pasaje, m�s la inconfundible voz de Anderson, que cuarenta a�os despu�s a�n conserva ese preciado tono met�lico. La mayor diferencia de sonoridad est� representada por la inclusi�n de las teclas de John O'Hara y sus gratificantes aportaciones de acorde�n. La guitarra pertenece a un joven y virtuoso m�sico llamado Florian Opahle, que mantiene efectivos v�nculos sonoros (matiz, forma, timbre...) con la obra creada cuando �l a�n no hab�a nacido y Martin Barre ocupaba su lugar
El momento m�s sugerente del �lbum nuevamente llega en el corte m�s largo, los ocho minutos de �A change of horses�, donde flauta, guitarra y acorde�n crean uno de los momentos m�s bellos. �TAAB 2� no posee la singularidad de su pieza inspiradora, pero es una digna continuadora tanto del esp�ritu como del sonido de la obra del 72.
A Ian Anderson le han ca�do 40 a�os, pero al joven Gerald Bostock, de 8 supuestos a�os cuando escribi� el poema de la primera versi�n, le ha sucedido lo mismo, por lo que ahora las preguntas son otras, m�s adultas. Las reflexiones giran en torno a los diferentes caminos que el ser humano puede tomar a lo largo de su vida y lo que te da y te quita cada opci�n.
El juego es conocido y se ha tratado en numerosas ocasiones, pero este es el planteamiento de Anderson, por lo que seg�n las diferentes encrucijadas y su resoluci�n Gerald Bostock lo mismo ser� un ingeniero que un militar, un religioso que un indigente.
Jethro Tull' Ian Anderson, 9 febrero en el Kursaal de Donostia. 20.00, 40 euros. Ian Anderson (flauta, voz, guitarra), Florian Opahle (guitarra, bajo), John O'Hara (teclados, acorde�n), David Goodier (bajo), Scott Hammond (bater�a) y Ryan O'Donnell (voz, mimo, baile).