
El per�odo del Mesol�tico a la Edad de Hierro centrar� el segundo congreso Atlantiar
Jauzarrea, fondo para el estudio y difusi�n de la cultura vasca, acometer� el pr�ximo 17 de mayo el segundo cap�tulo de su labor de investigaci�n y difusi�n plasmada en el congreso internacional Atlantiar. Si en 2012 fue el Paleol�tico el per�odo tratado, la �poca que va desde el Mesol�tico a la Edad de Hierro ser� el contexto temporal donde enmarquen sus comunicaciones especialistas en disciplinas tan diversas como la gen�tica, la ling��stica o la historia.
Alvaro HILARIO | BILBO
Al igual que en 2012, ser� el auditorio Ficoba de Irun el lugar elegido por Jauzarrea, fondo para el estudio y difusi�n de la cultura vasca, para desarrollar el congreso internacional Atlantiar, un proyecto que, en palabras de uno de sus impulsores, el fot�grafo Xabi Otero, tiene como objetivo �difundir el conocimiento y el debate sobre nuestra historia de modo que nuestro pueblo ocupe su lugar en la Historia�.
El proyecto Atlantiar est� concebido para desarrollarse en tres congresos y este de 2013, el segundo, empieza all� donde termin� el primero. Si en 2012 se abord� el estudio del Paleol�tico, este a�o es el turno de la �poca comprendida entre el Mesol�tico y la Edad de Hierro. Dos son, por otra parte, los ejes de ponencias y comunicaciones: el paso del ser humano de su condici�n de recolector-cazador a la de sociedades productoras, hecho marcado por la aparici�n de la agricultura y ganader�a.
La diferencia entre Atlantiar y cualquier otro congreso cient�fico respaldado por instituciones acad�micas o cient�ficas es, precisamente, la ausencia de estas, hecho que posibilita la agilidad, la experimentaci�n y la colaboraci�n e interrelaci�n entre siete disciplinas muy diversas: matem�ticas, neurobiolog�a, lin- g��stica, historia, gen�tica, f�sica y antropolog�a. Es esta una din�mica heterodoxa, alejada de los habituales c�nones que rigen las actividades relacionadas con el conocimiento.
El congreso se celebrar� el 17 de mayo, de 9.00 a 20.00. El plazo de inscripci�n terminar� el 5 de mayo, siendo la cuota de 50 euros. Atlantiar se financia en base a la matr�cula del congreso y a las cuotas anuales que abonan los 21o socios de Jauzarrea.
El a�o pasado, a�n a pesar de que el congreso se realizara en un d�a laborable, Ficoba roz� e lleno: asistieron 427 personas.
El final del �ltimo M�ximo Glacial (de hace 26.000 a 21.000 a�os) marc� el inicio de una climatolog�a m�s benigna y, con ella, el crecimiento demogr�fico y la consecuente transformaci�n de los modos de vida del ser humano.
Repoblar el Atl�ntico europeo
El Golfo de Bizkaia sirvi� de refugio al ser humano durante la glaciaci�n, convirti�ndose en el punto de partida de la repoblaci�n de la fachada atl�ntica europea.
El f�sico Richar Peltier (Universidad de Toronto) abrir� el congreso y hablar� de los cambios clim�ticos, de la bajada de los hielos, que permitieron el desarrollo demogr�fico de los habitantes del refugio vasco. El antrop�logo Stephen Oppenheimer (Universidad de Oxford) abundar� en el tema del repoblamiento de la Europa atl�ntica y la presencia de la gen�tica vasca en la poblaci�n galesa (80%) o escocesa (70%).
Despu�s, el matem�tico Mark Pagel (trabaja en biolog�a y evoluci�n del lenguaje), realizar� una evaluaci�n desde la matem�tica sobre la influencia que el medio ambiente ejerce en el ser humano y su incidencia en la capacidad cognitiva del individuo, siendo la lengua y su evoluci�n otra manifestaci�n de esta.
Ganader�a y agricultura
El aumento de la poblaci�n oblig� a la b�squeda de nuevos recursos para la alimentaci�n, al desarrollo de la t�cnica (desde la cer�mica a la fundici�n y aleaci�n de metales). El antrop�logo Lionel Sims (Universidad del este de Londres) ser� quien ilustre a la asistencia al respecto, haciendo hincapi� en el comienzo del estudio de los ciclos lunares y solares, algo fundamental para el buen manejo de los cultivos. Jose Antonio Mujika (UPV) hablar� de los inicios de estas nuevas econom�as en el golfo de Bizkaia.
El investigador vasco Kepa Paz-Alonso disertar� sobre la neurobiolog�a y la producci�n del lenguaje, interesante para el estudio de la transmisi�n oral (la evoluci�n cerebral que permite almacenar datos).
Tambi�n participar�n el arque�logo Xabier Pe�alver (Aranzadi), los ling�istas Pieter Bakker y Stig Eliasson, el bi�logo Claude Dendaletxe y el doctor en etnolog�a Stephen Augustin, jefe del Gran Consejo Mi�kmaq de la naci�n de Sigenitog.
Investigadores y doctores de siete disciplinas cient�ficas diferentes participar�n en Atlantiar. La colaboraci�n abre posibilidades e hip�tesis de estudio que, de otro modo, ser�an impensables.
El plazo de inscripci�n para el congreso termina el 5 de mayo y la matr�cula costar� 50 euros. Quienes quieran participar pueden hacerlo en pueden hacerlo en www.jauzarrea.com