GARA > Idatzia > Iritzia> Gaurkoa

Andoni barreña | cátedra unesco de patrimonio lingüstico mundial de la upv-ehu

Cooperación lingüística entre Euskal Herria y el pueblo embera

«Que su lengua y cultura se conserven y que sean transmitidas también a través del sistema escolar», el autor presenta un ejemplo práctico que, mediante la cooperación con la Cátedra Unesco de la UPV-EHU y el pueblo embera y aprovechando la experiencia acumulada por el pueblo vasco en el proceso de normalización del euskara, responde a este deseo universal de las comunidades en riesgo o amenaza de extinción.

La inmensa mayoría de las comunidades que consideran a sus lenguas y culturas en situaciones de riesgo y amenaza de extinción desea que su lengua y su cultura se conserven y que sean transmitidas también a través del sistema escolar. En un estudio publicado a comienzos de este milenio se recogía información y opinión de 525 comunidades lingüísticas diferentes de todo el planeta; todos los informantes reconocían que sus comunidades lingüísticas consideraban necesaria la presencia de sus lenguas en el sistema escolar y reclamaban, en los casos en que la presencia era nula o limitada, una integración total de la misma (Martí et al.. 2005).

Uno de los pueblos indígenas de Abya Yala (América, en la terminología del movimiento indígena) que se esfuerza por conservar su lengua y cultura es el embera de Colombia. Los embera del Chocó colombiano han rechazado hasta 1986 el uso de la escritura fonológica. Este posicionamiento tenía su raíz en el desprestigio y señalamiento de la lengua embera como lengua diabólica por parte de la Iglesia católica al inicio de su intervención civilizatoria, evangelizadora y castellanizadora. Por ello, el rechazo de la enseñanza de la lengua embera a otras culturas se convirtió en una forma de resistencia lingüística y cultural.

Pero a finales del XX los embera del Chocó decidieron utilizar la escritura para su lengua y, así, facilitar su introducción en la escuela. Se trata de un primer paso para que la lengua embera emprenda su proceso de normalización y revitalización, tras siglos de marginación y postración.

Ua lengua embera la hablan alrededor de 70.000 indígenas que habitan distintas zonas de la costa del Pacífico desde el sur de Panamá hasta el norte de Ecuador. La mayoría de los embera viven en Colombia, cerca de 20.000 en Panamá y unos cuantos cientos en Ecuador. En Colombia la mayoría de los embera hablantes se concentran en el departamento del Chocó, cerca de 52.000.

En la actualidad, los niños y jóvenes del Chocó se escolarizan principalmente en castellano, aunque los profesores utilizan el embera en la comunicación oral. La organización indígena OREWA del Chocó gestiona la limitada autonomía educativa de las escuelas indígenas desde el 2011 y ha fomentado la contratación de profesores embera hablantes, pero no alfabetizados en su lengua. Esta estrategia ha determinado que la inmensa mayoría de los profesores no tengan una capacitación pedagógica académica, ya que han sido contratados como profesores nada más finalizar el bachillerato.

Ante esta situación, con el propósito de aplicar la unificación de la escritura de la lengua embera, mandato aprobado por las Autoridades Indígenas, y formar a los docentes en la lectoescritura, en 2010 dirigentes educativos de Orewa junto a la Universidad Claretiana Fucla(con sede en Quibdó, Colombia) formularon el proyecto denominado Fortalecimiento del uso de la lengua nativa en el proceso de educación escolar para las comunidades embera en el Departamento del Chocó, con la finalidad de introducir la lengua embera en el sistema escolar indígena. Este proyecto pretende desarrollar una propuesta piloto de educación que asuma la lengua tradicional embera como medio de educación escolar.

Para desarrollar este proceso establecieron un plan de tres años de duración en el que se trabajaría sobre las siguientes cuestiones: investigación y consenso sobre la grafía; elaboración de instrumentos pedagógicos de lectoescritura; y estructuración de la gramática y su proceso pedagógico de enseñanza escolar. Para acompañarles en este proceso se pusieron en contacto con la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. La elección del acompañamiento vasco se debió a la experiencia acumulada por el pueblo vasco en el proceso de normalización de su lengua y en la incorporación de la misma al sistema escolar.

El proyecto iniciado considera que la investigación, la participación y el trabajo en equipo son los principios metodológicos del mismo. Para llevar a cabo el proyecto se han dotado de un método basado en la realización de talleres de profesores abiertos. En dichos talleres se trabaja en la alfabetización de sus participantes, en la recogida de material léxico y en el diseño de materiales pedagógicos. Los talleres se realizan coordinados por las autoridades educativas de la organización indígena OREWA, y suelen contar, en ciertas ocasiones, con el acompañamiento vasco.

Al inicio del proyecto, los responsables embera de la organización indígena Orewa presentaron una propuesta de sistema ortográfico, la cual se aprobó, con alguna pequeña modificación. La propuesta aprobada representaba gráficamente 12 vocales y 20 consonantes, mediante las letras del alfabeto latino, y persigue poder representar gráfica-mente las diferentes variedades de la lengua.

Además, desde el primer taller se está trabajando en la recogida y sistematización de material léxico en las tres variantes del Chocó, pero esta actividad también sirve para la alfabetización en embera de los propios profesores, y para el conocimiento de la variación dialectal. Además, la importancia de esta labor es primordial, ya que los embera hablantes no han realizado ningún trabajo semejante. En numerosas ocasiones hemos escuchado los cooperantes vascos las siguientes palabras de los profesores embera: «es la primera palabra que escribo en mi lengua».

Desde el inicio mismo del proyecto se observó que la alfabetización de los profesores y su formación pedagógica debían de constituir los elementos centrales del proyecto. Pero el objetivo no es tanto la producción de materiales escolares como la capacitación de los profesores embera para la construcción de los mismos. Pero en los talleres se trabaja sobre cuestiones prácticas y los embera han abordado la construcción de algunos materiales escolares básicos. Algunos de ellos son el ïpera pedea o el ïpera pedea phãdai (alfabeto ilustrado y diccionario ilustrado, respectivamente).

Tras tres años de trabajo se ha añadido una piedra en la te («etxea») embera, pero los embera deben de seguir construyendo su te, y lo saben y desean. Tres años de trabajo en un proceso de recuperación y normalización lingüística es un breve período de tiempo; no suficiente, aunque sí necesario.

Los embera se encuentran ante numerosos retos en el objetivo de preservar su lengua, cultura y sociedad, y sería oportuno y positivo que desde otros lugares del planeta recibiesen apoyo y aliento. Desde aquí, desde Euskal Herria, también esperan nuestro acompañamiento, en un proceso del que todos podamos aprender. Es esperanzador para el ser humano observar cómo los pueblos del planeta se movilizan por preservar la diversidad que nos enriquece a todos.

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo