GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-05-07
El hombre que leía los sueñoscumplió ayer 150 años
Una exposición sobre «El diván», mueble simbólico del sicoanálisis, ha sido inaugurada esta semana en el Museo Sigmund Freud de Viena para celebrar ayer el 150 aniversario del nacimiento de quien desveló la importancia del inconsciente. La ciudad que le acogió y el país que le recibió celebran durante este año esta efeméride del hombre que leía los sueños.

El mundo recuerda este fin de semana el 150 aniversario de Sigmund Freud (1856-1939), uno de los investigadores y pensadores más influyentes del siglo XX, creador del sicoanálisis como «la ciencia del inconsciente» y el método de terapia que sirve a la vez de laboratorio para estudiar la psique humana. El hombre que derribó unos mitos, pero que también creó otros.

El bautizado como «padre del sicoanálisis» nació, con el nombre de Sigismund Schlomo Freud, el 6 de mayo de 1856 en Freiberg (en la región de Moravia, entonces del Imperio austrohúngaro y hoy en la República Checa), y a los cuatro años se trasladó con su familia a Viena.

Fue en la capital del Imperio donde vivió, estudió y trabajó casi toda su vida, hasta verse obligado en 1938, un año antes de morir, a huir de la persecución nazi, que había catalogado sus estudios como «degenerados». Sin embargo, el sicoanálisis no sólo logró sobrevivir a la barbarie del nazismo y a otros ataques, sino que se ha expandido en todo el mundo, ejerciendo una profunda influencia en la sociedad.

Filósofo y creador del método y la teoría sicoanalítica, se convirtió en una de las figuras clave en la historia de la sicología. Especializado en neurología, sus trabajos no tuvieron al principio muy buena acogida entre la comunidad científica austriaca.

Freud se inició en el campo científico con las investigaciones neurológicas, las que abandonó para dedicarse al tratamiento de los llamados «padecimientos nerviosos». Esto le permitió percatarse de lo inadecuado de las terapias de rehabilitación y la necesidad de introducir innovaciones en ese campo.

Después de utilizar la hipnosis desechó esa técnica terapéutica y se adentró en un terreno inexplorado por la medicina a partir de la observación de que en los casos de histerias siempre aparecía la sexualidad como un problema.

Su experiencia y sus estudios lo llevaron a desarrollar una tesis novedosa: los sueños no sólo son un producto síquico desechable, sino un trabajo síquico lleno de sentido.

En 1900 publica la que se considera como su obra más importante, ‘‘La Interpretación de los Sueños’’, donde analiza los sueños de sus pacientes y también muchos de sus propios sueños, registrados durante tres años de autoanálisis.

¿Filósofo o científico médico?

Admirado y criticado en igual medida, Freud sigue manteniendo, sin embargo, el reconocimiento internacional como padre del sicoanálisis. Este reconocimiento histórico de la labor de Freud se debe a la elaboración de un método, el sicoanalítico, a partir del inconsciente para tratar las enfermedades mentales.

Los seguidores de Freud lo consideran un gran científico de la medicina que revolucionó la concepción de la sicología humana, pero sus detractores lo ven más como un filósofo visionario.

En palabras del sicólogo germano-británico Hans Eysenck, Freud «fue, sin duda, un genio; no de la ciencia, sino de la propaganda; no de la prueba rigurosa, sino de la persuasión».

Aunque muchos estiman que las teorías freudianas ya han caducado, no dejan de reconocer que su aportación teórica fue fundamental en su época.

La mujer, hombre sin falo

A Freud se le critica por explicar a la mujer como un «hombre sin falo» aquejada de algo denominado como «envidia del pene» y también por entender la homosexualidad como perversión.

Sobre este tema, los entusiastas de Freud afirman que él modificó sustancialmente sus posturas con el paso del tiempo hasta el punto de llegar a considerar la homosexualidad como una orientación sexual más. Agregan que llegó a criticar los enfoques biologicistas del deseo sexual, los cuales señalan que éste radica en ciertas partes del cerebro.

Sus teorías en torno de la sexualidad se generaron ­como recuerdan sus estudiosos­ en una época de gran represión muy distante de la nuestra.

Para algunos, Freud fue un genio que precisamente contribuyó a liberar la sexualidad en una época de tabúes y mitos. Para otros, si bien derribó mitos, ayudó a levantar nuevas premisas falsas.

Se ha dicho que «intentó comprender la neurosis desde un punto de vista meramente sexual y lo que hizo, en realidad, fue sexualizar la neurosis».

Pero a pesar de las luces y las sombras, Freud fue un médico que revolucionó el mundo de la psicología, y el punto de partida para el desarrollo y proliferación de una gran cantidad de teorías y escuelas.

VIENA


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Batasuna asumirá la decisión de los navarros y reclama a UPN y PSN que hagan lo mismo
Euskal Herria
«Ahora estás en las cloaclas del Estado, y aquí la tortura campa a sus anchas»
Ekonomia
Mercedes quiere negociar la eliminación de 750 empleos
Kirolak
Savoldelli da una exhibición y eclipsa al resto
Mundua
Mueren cuatro soldados británicos tras ser derribado un helicóptero en Basora
Euskal Herria
GARA recibe menos publicidad institucional que la que le corresponde
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea