GARA > Idatzia > Ekonomia

«La Seguridad Social vasca será rentable si es distinta a la española"

Ina Etxebarria
Presidente de la Federación de EPSV de Euskadi

El debate sobre el futuro de las pensiones públicas es y será, cada vez más, actual. La falta de recursos de la Seguridad Social para hacer frente a la totalidad de las prestaciones es uno de los elementos que se ponen en la mesa para apoyar los sistemas complementarios de pensiones.

Juanjo BASTERRA |

El actual sistema económico neoliberal está llevando al llamado Estado del Bienestar hacia un proceso de destrucción. Lo que está ocurriendo con las pensiones es fiel reflejo de esa desintegración acelerada. Se cuestiona su futuro y se reconoce que quien quiera disponer de una jubilación con un salario cercano al que tenía cuando estaba en activo tendrá que contratar planes de previsión social o fondos de pensiones, ambos de carácter privado. Esa incertidumbre está beneficiando a la actividad privada, con el apoyo directo de las haciendas forales.

La Federación de Entidades de Previsión Social de Euskadi (EPSV) cerró 2006 con un patrimonio de 15.621 millones, el doble que el presupuesto del Gobierno de Lakua. Es un aumento del 12,4%. Supera ya el 25% del PIB de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Ignacio Etxebarria, presidente de la federación, reconoce que la previsión social será un complemento para la pensión oficial, ya que se calcula que la Seguridad Social no llegará a cubrir ni el 80% de la pensión futura. También reconoce que es necesario contar con una Seguridad Social vasca.

¿Sería rentable una Seguridad Social vasca?

Una seguridad social vasca sería importante, interesante y excelente. La rentabilidad llegará de las reglas de juego que nos impongamos. No estamos hablando de la Seguridad Social como un instrumento de cobro y de pago, sino por lo que tiene de reconocimiento de prestaciones y de actividad en la política económica. Una competencia total determina niveles de cotización, de prestación, de la edad de jubilación, de mecanismos de solidaridad y de ajustes.

¿Estar más cerca del ciudadano vasco mejoraría su percepción y actividad?

Tiene de bueno que estás más cerca y, por lo tanto, daría una respuesta más directa y correcta a tu realidad económica. Aquí, la gente de la CAV se jubila con unas pensiones mayores que en el Estado español, porque las retribuciones económicas son más altas y han estado contribuyendo al régimen general más años y con más cantidad. No tiene más misterio que eso. En un ámbito competencial propio, si es más o menos rentable, habría que definirlo. Si como rentable hablamos de apoyo desde los presupuestos de la administración, la Seguridad Social se financia en un 85% y el Estado contribuye con el 15%. Dependerá de los cotizantes, de la edad media de vida,... si tenemos capacidad es para hacer un sistema sólido. Si la pregunta se refiere a que sin tocar un parámetro, es decir con los mismos de la española, es cuestión de desarrollar los números. Si reclamamos una Seguridad Social propia no tiene sentido que mantengamos el actual modelo español.

¿Es deficitaria la Seguridad Social en la CAV?

No lo es. Si lo es, es por poco. La Seguridad Social americana calcula los horizontes a 75 años vista, es decir, los que van a tener 75 años ya han nacido cuando se hace el cálculo. Euskadi ha dado muchos superávits desde los años 60, 70, 80 y 90, y ahora la pirámide de población más madura puede generar algunos déficits de caja coyunturales. Si tienes un país moderno y crece económicamente bien, a esa situación se le da la vuelta. Aquel que tiene superávit ahora y mucha mano obra nueva, está viviendo lo que nosotros ya vivimos en las décadas de los 60 y 70, por lo tanto su superávit es coyuntural, pero ya veremos en ese plazo de 75 años. Lo cierto es que si en algún momento tenemos déficit es porque hemos aportado grandes superávits.

¿Qué balance hace de la previsión social?

Ha sido un buen ejercicio en general, con un crecimiento del 12,4% y un patrimonio de 15.621 millones. Las aportaciones satisfechas han crecido un 6,8% para llegar a 1.248 millones. En las de empleo se ha producido un crecimiento vegetativo de un 0,2% y en las individuales, el crecimiento es mayor, un 7,1%. Hay 1.070.000 asociados. No son personas físicas, en realidad serán un 40% de personas titulares, ya que algunos tienen más de un plan o participan en varios. Lo que sí se está viendo es que ya pagamos prestaciones por valor de 500 millones.

¿Por qué han crecido menos en los sistemas de previsión de empleo?

Porque depende de los incrementos de la negociación colectiva. Ya sabemos que no está en los mejores momentos. Si hay una reactivación de la negociación colectiva, y si se produjera un apoyo claro a la protección social complementaria, como han plasmado CCOO, UGT y la patronal CEOE en el Acuerdo sobre Negociación Colectiva para 2007 supondrá una ampliación de la cobertura de la previsión social en los planes de empleo.

¿Se puede avanzar en esta cuestión en el ámbito vasco?

Las perspectivas no son favorables. En el Metal, después de tres años parados en Bizkaia, los inicios de la nueva negociación muestran también que hay un estancamiento entre las partes. Hay que tener en cuenta que en Gipuzkoa, a través de la entidad de previsión social Geroa, los planes de empleo se han implantado en bastantes sectores. Se ha generalizado. Ni en Bizkaia ni en Araba tienen ese modelo de prestaciones complementarias para la futura pensión de los trabajadores.

¿Se fija como objetivo llegar a extender el modelo de Gipuzkoa al resto de herrialdes?

Si fuera así, supondría dotar del 70% de cobertura de las personas activas laboralmente hablando. Ya existen grandes empresas, Elkarkidetza (adminis- tración local y foral), Itzarri (Gobierno de Lakua), algunos bancos y otras sociedades que tienen sus propios planes de empleo de previsión social, pero no están generalizados ni en Bizkaia ni en Araba.

¿Qué perspectivas tiene la federación de EPSV para este año?

En 2007 partimos de una situación constatable que la gente se está incorporando a los planes de empleo para la protección social. Por otro lado, destacamos que las EPSV hemos garantizado la seguridad jurídica con el mantenimiento de la estructura básica del IRPF, a pesar de que hubo una cierta incertidumbre con el modelo que iba a aplicar el Gobierno español. Por otro lado, los rendimientos económicos de las EPSV serán similares a 2006, quizá con un pequeño recorte, sin problemas.

¿Pueden crecer más las EPSV a nivel patrimonial?

Sí, porque todavía estamos en un nivel bajo, con un patrimonio del 25% del PIB. Si miras al Estado español, estamos muy por delante, pero miras a otros países como Holanda, Gran Bretaña, Dinamarca...

Pero los sistemas son diferentes, no son comparables con el sistema vasco.

Cierto. Creo que, al final, la pensión complementaria va bien. No sabemos cuanto crecerá. Lo que sabemos es que una implantación masiva por el acuerdo en la negociación colectiva elevaría nuestra participación en nuestro ámbito. Hay que tener en cuenta que el objetivo razonable de la pensión complementaria es que deberá cubrir un 20% de la pensión futura, porque la Seguridad Social mantendrá,como máximo, el 80% .

¿Qué destacaría del Plan de Previsión Social de Euskadi aprobado hace un año por Lakua?

La federación, como tal, no emitió opinión. En las de empleo se veía la necesidad de impulsar esa generalización para que sea extensible y para que los incentivos fiscales y medidas positivas fueran posibles. Las individuales, respecto del plan, dijeron que no tenía sentido. Habrá que ver que medidas concretas desarrolla para llevar adelante el plan, porque se fija como objetivo dotar de cobertura al 70% de la población ocupada con la previsión social complementaria. Lo fundamental es determinar si los sindicatos y los empresarios alcanzan un acuerdo para integrar la pensión complementaria en sus ámbitos. Es bueno, por último, que se generalice.

¿Se van a ver los trabajadores abocados a tener obligatoriamente una pensión complementaria?

No es un planteamiento de quiebra, pero el sistema actual no da para todo. Al trabajador le interesa, pero también a la Administración para que cuando deje de trabajar no le cambie la vida a nivel económico. Ya hemos dicho que una parte de la pensión va a llegar por la vía complementaria, porque la Seguridad Social no va a poder hacer frente, según los datos.

¿Es partidario de ampliar el cálculo de las pensiones y de la edad de jubilación

El sistema tiene que funcionar, para ello es necesario que tenga los ajustes necesarios. El sistema público tiene que tener solvencia económica y determinar los aspectos de redistribución. Habrá que garantizar a todo el mundo una pensión mínima. Vamos a una elevación del período del cálculo de la pensión. Es una condición técnica necesaria. Sobre la edad de la jubilación, dependerá de los sectores.

SUPERáVIT

«La Seguridad Social en la CAV ha dado muchos superávits al conjunto del sistema en las décadas de los 60, 70, 80 y 90. En la actualidad puede tener un déficit de caja coyuntural, al que se le dará la vuelta»

EmpleO

«Los planes de empleo de las EPSV se extienden en Gipuzkoa a través de Geroa. Sería interesante que ocurriera lo mismo en Araba y Bizkaia, pero depende de la negociación colectiva. La verdad es que está difícil su extensión»

complemento

«Lo que está claro es que el sistema actual de Seguridad Social cubrirá como máximo el 80% de la pensión, por lo que el resto deberá llegar de una pensión complementaria. Cuanto antes se inicie ese proceso, más se cobrará tras la jubilación»

«Los créditos hipotecarios han hecho mucho daño al sistema de previsión social voluntaria"

¿Cuál es la edad óptima para iniciar un plan de previsión social voluntario?

Cuando antes mejor. De 35 a 40 años. La media esta en 40 años. La respuesta requiere un tratado de economía. Está demostrado que una persona de 30 años aporta un sexto de lo que aporta una de 55 años. Un euro puesto a los 25 años cuando te jubilas vale tres y otro ahorrado a los 55 años sólo vale 1,2 más. En términos económicos es mejor llegar pronto. Es parte de la teoría del comportamiento del ciclo de vida. Los sistemas tienden a que se ahorre cuanto más pronto para obtener más al final.

¿Cuál es la media de aportación al mes?

Si estás por debajo de los 30.000 euros, la cotización a la Seguridad Social, igual que a las EPSV, está entre el 5% y el 7%, lo que te va a quedar entre un 20 y 25% del salario actual sin cubrir. Por encima de esa cantidad, se debe ir a otros sistemas.

No todos somos el presidente del BBVA que tiene 53 millones en un fondo de pensiones

El 6% de 20.000 euros, que sería el salario medio, supondría 100 euros al mes en un plan de previsión. Si vas en un plan de empresa, el coste es inferior, pero para ello tienen que haber acuerdo en la negociación colectiva.

Los nuevos contratados laborales no perciben un salario superior a 1.000 euros, ¿cómo van a pensar en su jubilación, si tiene que pagar el coche, el piso y necesitan vivir?

Al final estamos hablando de un problema sobre el nivel de endeudamiento. Para aportar a un plan de previsión complementaria tienes que aportar y dejar un dinero que lo podías dedicar a otra cosa. Si la generación viene a través de los planes de previsión de empleo resulta más fácil. La otra realidad es que si no estás en una empresa con plan, tendrías que acudir a un plan individual. Si no llegas con el sueldo con holgura, no lo haces. Está claro. Los créditos hipotecarios han hecho mucho daño a los sistemas de previsión social.

Es decir, que además de pagar 35 años a la Seguridad Social habrá que engancharse a un sistema complementario de pensiones

Bueno. Si empiezas a trabajar a los 30 años y cotizas hasta los 65 años, pero la esperanza de vida llega a los 90 años, indica que el sistema público no podrá cubrir la totalidad. Juanjo BASTERRA

Imprimatu 
Gehitu artikuloa: Delicious Zabaldu
Igo