El Parlamento alem�n y los l�nder inician la reforma del sistema federal
El Parlamento alem�n y el Consejo Federal �la representaci�n de los dieciseis estados federales� iniciaron ayer el proceso legislativo que debe conducir a la m�s amplia reforma del sistema federal desde su creaci�n en 1949. El objetivo es un mejor reparto de las competencias entre la Federaci�n y los l�nder.
COLONIA La Rep�blica Federal de Alemania se enfrenta a la mayor reforma de su sistema pol�tico desde su creaci�n hace 57 a�os. Desde ayer, las comisiones del Parlamento el Bundestag y del Consejo Federal el Bundesrat tienen que tratar nada menos que 20 cambios de la Constituci�n. Tambi�n los partidos con representaci�n en el hemiciclo de Berl�n tendr�n que realizar esa misma tarea.El sistema federal alem�n sirvi� de modelo para el Estado espa�ol, cuando se redact� la Constituci�n del postfranquismo pensando en la creaci�n de futuras Comunidades Aut�nomicas. Sin embargo, el modelo alem�n no es al cien por cien exportable, porque el Estado germano no tiene que convivir en su territorio con otra naci�n que pide el derecho a la autodeterminaci�n para tener la opci�n de crear un propio Estado. La solidez pol�tica del sistema federal alem�n se debe ante todo a que desde el siglo XIX hubo un fuerte movimiento que tendi� a la unificaci�n. Ante este fondo lo que se est� discutiendo en Alemania es la reforma de un sistema entre estados federales y la Federaci�n que desde los puntos de vista pol�tico y cultural son iguales. En teor�a, la Gran Coalici�n, formada por los democristianos de CDU y CSU m�s los socialdem�cratas del SPD, dispone de la fuerza necesaria para acelerar el proceso, pero hay corrientes que no quieren someterse a la directrices de arriba. El problema esencial es c�mo se va a garantizar el desarrollo igualitario de los ciudadanos en todos los l�nder. Si sale el proyecto del Ejecutivo, en adelante Berl�n no podr� ayudar econ�micamente a la creaci�n de nuevas escuelas. Para un land rico como Baviera no ser� problema, para el Sarre s�. Por la fuerza financiera de unos y la debilidad de otros, la educaci�n es el punto m�s discutido de la reforma. Lo mismo ocurre con respecto a los funcionarios regionales, cuyos salarios ya no deben ser dictados por Berl�n sino por cada land. La financiaci�n de las c�rceles debe pasar a ser competencia exclusiva de los l�nder. La Federaci�n de los Abogados llama a cancelar esta competencia porque teme que la pol�tica de reinserci�n social podr�a fracasar por la falta de dinero. A su vez, los grupos ecologistas dicen no a la competencia que prev� que cada land pueda organizar la protecci�n del medio ambiente a su manera y no seg�n lo que establece Berl�n. La Asociaci�n de los Jueces Alemanes ha escrito una carta a los parlamentarios pidi�ndoles que no aceleren los cambios constitucionales porque, a su parecer, cada uno tiene que ser �argumentado, necesario y justo�, lo cual queda por demostrar, opinan los magistrados. El �nico que pidi� otro cambio constitucional m�s fue el socialista Bodo Ramelow para abrir el camino a la �democracia participativa�.
La oposici�n quiere investigar al BND
COLONIA El servicio de inteligencia exterior, el BND, va a ser investigado por una comisi�n del Parlamento alem�n. Ayer los tres partidos de la oposici�n, los liberales del FDP, los socialistas de Die Linke y los verdes se pusieron de acuerdo sobre los 30 puntos que quieren aclarar. El inter�s de los parlamentarios se centra en los vuelos secretos de la CIA, el secuestro de ciudadanos por los servicios inteligencia de EEUU y la actuaci�n del BND en Irak. Mientras los verdes opinan que �el proyectado tribunal sobre la pol�tica exterior rojiverde no tendr� lugar�, liberales y socialistas quieren citar al ex canciller Gerhard Schr�der, su ex ministro de Exteriores Joseph Fischer y al sucesor de este �ltimo Franz-Walter Steinmeier, ex jefe pol�tico del BND. La comisi�n contar� con el rechazo del Ejecutivo de Angela Merkel. El cristianosocial Peter Ramsauer consider� que dicha comisi�n es �superflua� y la ve como una amenaza a la seguridad del pa�s. Seg�n el Gobierno, el trabajo del BND ha de ser tratado s�lo en la Comisi�n Parlamentaria de Control de los servicios secretos.
|