GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-04-05
Juan LERMA | Profesor de investigaci�n del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante
�Se llegar� a predecir si una persona desarrollar� a futuro una demencia�
Hace m�s de cien a�os, el investigador espa�ol Ram�n y Cajal demostr� que una neurona se comunicaba con otra mediante zonas especializadas de contacto, lo que luego se denomin� �sinapsis�. Juan Lerma es uno de los mejores especialistas en la investigaci�n del cerebro humano, el �rgano que define todo lo que nos pasa.

Licenciado en Ciencias Biol�gicas en 1978 en Madrid, y posteriormente Doctorado en Ciencias, ha desarrollado toda su carrera en el apasionante campo de la neurociencia. Su brillante trayectoria cient�fica le ha llevado a ser reconocido como una autoridad internacional en la transmisi�n sin�ptica y la comunicaci�n entre neuronas. La biolog�a molecular ha permitido identificar los genes que codifican a un gran n�mero de prote�nas que forman la maquinaria de la comunicaci�n neuronal. Ello ha llevado a establecer que la funci�n cerebral ­el aprendizaje, la memoria, etc�tera­ est� basada en la correcta labor de esta maquinaria. Igualmente, diversos desarreglos cerebrales, desde la epilepsia a las enfermedades mentales, pasando por las drogodependencias, tienen como origen una disfunci�n de esta organizaci�n tan exquisita.

Ayer, invitado por el BBVA y CIC bioGUNE, el profesor Lerma disert� en la capital bilbaina sobre ��La comunicaci�n neuronal en el cerebro: un milagro que Cajal intuy� y ahora entendemos��.

­�D�nde radica su pasi�n, como investigador, por saber qu� pasa en el cerebro humano?

La pasi�n por el cerebro no es s�lo una pasi�n m�a, sino de mucha gente, y viene de darse cuenta de que, probablemente, entender el cerebro es el reto m�s grande que la humanidad tiene ahora mismo. A lo largo de la historia, los diversos �rganos del cuerpo se han ido entendiendo mal o bien: el coraz�n, el h�gado... Pero el cerebro es la �ltima frontera que nos queda por entender y, probablemente, sea capital para entenderse a s� mismo. Muchos lo califican como el reto del siglo XXI, entender su funcionamiento, cu�les son las bases de la conciencia, c�mo se aprende, etc�tera. Y esto no es una tarea f�cil, pero de ah� viene la pasi�n.

­Es decir, que tras el funcionamiento de nuestro cerebro est� casi todo, si no todo, lo que nos sucede.

Probablemente, y, de hecho, su entendimiento puede abrir unas expectativas y no s�lo para la curaci�n de enfermedades, sino que el conocimiento del cerebro puede tener unas implicaciones a nivel �tico y a nivel social, porque no olvidemos que la funci�n del cerebro, en �ltimo t�rmino, es la de generar nuestro propio comportamiento. Somos buenos, somos malos, actuamos bien o mal de acuerdo a si nuestro cerebro funciona correctamente, a si procesa las se�ales correctamente o hay una disfunci�n y las respuestas que damos ante un est�mulo externo son incorrectas. Ante una agresi�n verbal, un cerebro que funcione bien lo m�s probable es que se defienda verbalmente y no pegando un tiro al otro individuo. Esta �ltima ser�a una respuesta anormal de un cerebro que probablemente est� enfermo.

­Que no s�lo hablamos en t�rminos de salud...

As� es. Es que somos lo que nuestro cerebro es. Ahora mismo, la ingenier�a cerebral puede predecir si un cerebro va a generar comportamientos agresivos, si va a generar comportamientos anormales. Esto va a tener aplicaciones, por ejemplo, en que a la hora de admitir a una persona en una empresa o darle un trabajo, se podr�an analizar las reacciones del cerebro de esa persona ante una situaci�n de estr�s desmesurada.

­Hombre, dicho as� no s� si da un poco de miedo.

Yo no dir�a miedo. Si lo pensamos, cuando yo tom� posesi�n de mi plaza de profesor me exigieron un certificado m�dico. Pedirte un certificado de que tienes el cerebro bien ser� una de las �ltimas fronteras en un plazo de tiempo que no me atrevo a decir, pero que se podr� determinar, por ejemplo, en cargos de mucha responsabilidad. Sin ir m�s lejos, hace unos d�as, en un acto en el Senado de conmemoraci�n del �A�o Cajal�, uno de los ponentes dec�a que se deber�a obligar a los pol�ticos a presentar un certificado neurol�gico. Hoy se puede predecir con mucha fiabilidad si una persona tender� a desarrollar una demencia m�s o menos pronto o no.

­Vamos, que llegar� el d�a en que desde ni�os nos digan c�mo vamos a ser.

Pero es que eso uno ya lo sabe. Uno, pongamos en un pueblo o en su barrio, ve c�mo los dem�s se desarrollan en la infancia, cu�les son las actitudes de los cr�os, c�mo se relacionan con los dem�s, si uno es agresivo o no, si uno es de una manera u otra, y uno puede predecir si esa persona puede terminar peg�ndose con alguien o no. Es decir, no hace falta un an�lisis de grandes aparatos para saber el futuro comportamiento de una persona, pero, obviamente, si eso pudiera estar regulado, hacerse de una manera m�s fiable, mejor que mejor. Y sobre todo, porque la esperanza es que esos derroteros equivocados en el comportamiento de las personas se puedan arreglar o paliar a futuro.

­Recientemente, en una isla del Pac�fico encontraban un para�so perdido de la naturaleza. �Quedan muchos para�sos perdidos por descubrir en el cerebro humano?

Probablemente, s�. A nivel molecular, celular, estructural, conocemos bastante del sistema nervioso. Lo que ocurre es que cuando uno coloca varias neuronas juntas, el comportamiento que tienen es muy complicado. Surgen procesos emergen- tes que uno no puede predecir. Si uno coloca tres c�lulas del h�gado juntas, se comportan igual, son una por tres; pero si colocas tres neuronas juntas, ya no se comportan igual las tres. Si eso lo trasladamos a los, aproximadamente, cien mil millones de neuronas que tiene el sistema nerviosos humano, uno ve la complejidad del problema del que hablamos. Entender el cerebro en su conjunto es lo que nos falta, es decir, c�mo pensamos, c�mo sentimos, c�mo amamos, c�mo recordamos... son lo retos que se est�n ya desvelando y en base a los estudios que ya tenemos, podemos decir que se est� tocando con la punta de los dedos el conocimiento de ese sistema de funcionamiento en su conjunto. Para que esto ocurra, pienso que lo que tiene que haber es un avance tecnol�gico del que ahora no disponemos.

­�La p�rdida de neuronas es algo inevitable a medida que envejecemos?

S�. Lo que ocurre es que la p�rdida de c�lulas es una regla general en el sistema nervioso y en todos los sistemas. El problema es que en todos esos sistemas, menos en el cerebro, de alguna manera esas c�lulas que se pierden se van recuperando. En el cerebro la presencia de c�lulas pluripotentes o c�lulas madre es muy escasa, puede haber alguna, pero en general la regla es que no hay regeneraci�n, de manera que cuando se pierde una neurona, es neurona perdida. Dec�a Cajal que la naturaleza nos hab�a dotado de un conjunto de c�lulas limitado y con �sas ten�amos que tirar toda la vida. Estamos perdiendo c�lulas continuamente, las conexiones entre ellas, y cuantas m�s perdemos peor es nuestra capacidad de pensar, estudiar, etc�tera.

­Para otro tipo de enfermedades hay tratamientos m�dicos. �Hay alguna forma de enfrentarse a esa p�rdida neuronal o es algo inevitable?

Es cierto que no se puede frenar, pero s� paliar, con lo que ya el propio Cajal defin�a como gimnasia neuronal. Es conveniente someter al cerebro a gimnasia, exactamente igual que se somete a gimnasia al m�sculo. Hay una estad�stica muy interesante que dice que si usted ha hecho una carrera universitaria parece que tiene diez veces menos de posibilidades de desarrollar Alzheimer que si no la ha hecho y todo porque una persona universitaria tiene una actividad intelectual mayor. Someter al cerebro a gimnasia es bueno para no perder capacidad cognitiva. La gente que a los sesenta o sesenta y cinco a�os la ves sentada al sol, sin mayor actividad y cara de aburridos, esa gente se deteriorar� r�pidamente.

­Menos tele y m�s sudoku, como le�a estos d�as en un art�culo sobre salud.

Es verdad. Ver la televisi�n no requiere mucha agudeza intelectual. Leer, en cambio, es un acto activo. Un sudoku, una sopa de letras, un crucigrama... todo lo que lleve una actividad de pensar.

­M�s de uno se preguntar� si a�n est� a tiempo de entrenar su cerebro.

(R�e) Siempre se est� a tiempo. El sistema nervioso tiene la capacidad de cambiar. Cajal dec�a que el ser humano si se lo propon�a pod�a ser escultor de su propio cerebro, pero lo que era una osad�a a finales del siglo XIX, hoy est� demostrado. La actividad hace m�s robustas las conexiones entre las neuronas.

­Lo habitual es relacionar la investigaci�n cerebral con fines terap�uticos a enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, pero no a las de car�cter mental, cuando estas �ltimas est�n tambi�n muy ligadas al funcionamiento de nuestro cerebro.

Naturalmente. Hablo de enfermedades del cerebro porque unas llevan a lo otro. En general, las enfermedades neurodegenerativas, al final, devienen en una demencia y �sta es una enfermedad de la mente. Cualquier enfermedad del cerebro afecta al alma de lo que uno es, porque el cerebro genera el comportamiento y si �ste est� enfermo, el comportamiento no es correcto.

­�Llegar� un d�a en que podamos prever todas estas enfermedades, mentales o neurodegenerativas, y prevenirlas?

Yo creo que s�. Ser�a, adem�s, muy deseable. La historia de la medicina ha pasado de ser una historia curativa a preventiva. En el cerebro pasa igual. El problema es que predecir si una persona va a estar enferma o no es dif�cil, aun cuando desde el punto de vista del experto puede predecirse ya si esta persona tiene ahora mismo unos rasgos que dentro de diez a�os pueden, o no, desarrollar unParkinson. Yo no tengo ninguna duda de que en el futuro se podr� predecir que una persona vaya a desarrollar una demencia en base a la estructura de su sistema nervioso, en base al funcionamiento, quiz� con diez o quince a�os de antelaci�n. Ahora mismo, esas t�cnicas aproximadamente est�n, y con un poco m�s de investigaci�n probablemente se logre. Seguro que se producir�.

­�Y qu� papel jugar� en todo esto la investigaci�n en c�lulas madre?

Las c�lulas madre son una esperanza que hay que explorar, pero que no debemos olvidar que est� en los albores. Es una puerta que no se puede cerrar, pero todav�a est� por ver si esa esperanza es real.

­�Estamos ante una esperanza o ante la esperanza?

No lo s�. No me atrever�a a decir que es la esperanza, sino una m�s. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Madrid y Lakua se dejan �las puertas abiertas�
Mundua
Hallan muerto de un tiro al esp�a que informaba desde la c�pula de Sinn F�in
Ekonomia
Bosgarrengoz, milaka ikasle eta langile karrikaratu zen Baionan CPEren aurka
Kirolak
Samuel S�nchez acierta en Segura
Jendartea
Lurreko Telebista Digitala ate joka dago, eta oraindik ez daki ondo euskaraz
Euskal Herria
Batasuna presentar� el domingo en el Kursaal su oferta pol�tica renovada
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea