GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Ekonomia 2006-05-09
La recuperaci�n alemana eleva la previsi�n de crecimiento de la UE
·El PIB avanzar� el 2,3%, dos d�cimas m�s que la cifra pronosticada hace seis meses. Bruselas espera que los 25 creen 3,5 millones de empleos en dos a�os

Seg�n las �ltimas previsiones de la Comisi�n Europea, la recuperaci�n alemana posibilitar� que la zona euro crezca este a�o el 2,1% y que la econom�a de los 25 avance el 2,3%. Estas cifras suponen una revisi�n al alza de dos d�cimas respecto a lo pronosticado hace seis meses por la Uni�n Europea.

BRUSELAS

La Comisi�n Europea espera que el crecimiento econ�mico en 2006 sea del 2,1% en la zona euro y del 2,3% en el conjunto de la Uni�n Europea (UE), muy superior al 1,3% y al 1,6% que se registr� en 2005. Estas cifras suponen una revisi�n al alza de dos d�cimas respecto a las previsiones publicadas por Bruselas hace seis meses. La inflaci�n se mantendr� en el 2,2% pese a los altos precios del petr�leo, que seguir�n siendo el principal riesgo.

Los principales factores que explican esta aceleraci�n del crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) son el robusto incremento en la inversi�n, el fuerte crecimiento en el resto del mundo y una mejora en los pron�sticos para Alemania, seg�n las previsiones publicadas ayer por el Ejecutivo comunitario. El crecimiento se ralentizar� ligeramente en 2007 hasta el 1,8% en la zona euro y el 2,2% en el conjunto de la UE. Las previsiones estiman que los Veinticinco crear�n 3,5 millones de nuevos puestos de trabajo durante el periodo 2006-2007, que se sumar�n a los 3 millones de los dos �ltimos a�os. Ello ayudar� a reducir el paro de un pico de m�s del 9% en 2004 al 8,2% en 2007.

Aumento de las inversiones

El crecimiento econ�mico en 2006 estar� apuntalado por un fortalecimiento de la demanda interior. La inversi�n crecer� a un ritmo del 5% en ambas �reas, frente a menos del 4% en 2005, aunque bajar� de ritmo hasta el 4,5% en 2007. Ello se explica por la recuperaci�n de la confianza, los pron�sticos de mayores beneficios, las buenas condiciones de financiaci�n y la sustituci�n de inversiones despu�s de un periodo de moderaci�n. El consumo privado tambi�n despegar�, aunque su fuerza ser� m�s modesta porque las mejoras en el mercado laboral son m�s graduales.

Las exportaciones se ver�n impulsadas por la fuerte expansi�n de la econom�a mundial y el aumento en competitividad en algunos Estados miembros de la UE. Mejorar� mucho la situaci�n en Alemania, que pasar� de un crecimiento del 0,9% en 2005 al 1,7% en 2006, aunque retroceder� temporalmente al 1% en 2007.

De entre los pa�ses de la Uni�n Europea, el Estado espa�ol crecer� un 3,1%; el Estado franc�s, un 1,9%; Italia, un 1,3%; y Gran Breta�a, un 2,4%. El crecimiento mundial ser� del 4,6% este a�o y del 4,3% en 2007. EEUU crecer� un 3% y Asia, excluyendo Jap�n, avanzar� a un ritmo del 7,5%. La cifra para Jap�n es del 2,8% este a�o y del 2,4% en 2007.



Trichet: �La econom�a permanece fuerte�

BASILEA

El grupo de bancos centrales del G-10, formado por las principales potencias mundiales, dio a conocer ayer que la econom�a global atraviesa un periodo �excep- cional� de crecimiento, aunque subray� que no hay que pasar por alto que sobre ese periodo se ci�en riesgos inflacionistas.

Al t�rmino de la reuni�n bimestral que organiza el G-10, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, se�al� que la econom�a global �permanece fuerte y estable� desde hace a�os, aunque avis� de que �si queremos que el crecimiento global sea sostenible, hay que vigilar que no sea inflacionista�.

El portavoz de los bancos que conforman el G-10 manifest� que los miembros del grupo consideraron que hay que observar los riesgos inflacionistas �con gran atenci�n� y recomend� trabajar sobre ellos tanto a escala mundial como en cada econom�a, entre los que cit� los precios del petr�leo y de la energ�a, los desequilibrios globales y el proteccionismo econ�mico.

Hego Euskal Herria, l�der en poder adquisitivo

Seg�n recoge el balance econ�mico publicado ayer por la Fundaci�n de Cajas de Ahorros (FUNCAS) en relaci�n al periodo 2000-2005, el sur de Euskal Herria es el territorio con m�s poder adquisitivo del Estado espa�ol. El �ndice de renta en poder de compra es superior a 115 puntos, superando as� la media europea. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
�Nuestra paciencia tambi�n tiene l�mite�
Mundua
Tony Blair quiere seguir a pesar de la debacle electoral
Ekonomia
Fallece en Escocia un arrantzale de Ondarroa
Jendartea
A partir de hoy, el cintur�n ser� m�s obligatorio a�n
Euskal Herria
Sei hilabeteko zigorra ezarri diote lekuko bati, itzultzaileari uko egin izateagatik
Ekonomia
La recuperaci�n alemana eleva la previsi�n de crecimiento de la UE
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea