GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal |  Dokumentuak
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-05-09
Gratuidad de los libros de textos
Editores y libreros rechazan la fórmula del préstamo
Preocupados. Así es como están los libreros y editores de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa ante el proyecto que el Departamento de Educación del Gobierno de Lakua ultima sobre la gratuidad de los libros de texto. Se oponen al préstamo, sistema que apoyan los grupos que conforman el tripartito y el PSE, porque va a propiciar una situación «crítica» en ambos gremios. Proponen que se otorguen ayudas directas.

GASTEIZ

Representantes de las asociaciones vascas de libreros y editores comparecieron ayer, a petición propia, ante la comisión de Educación de la Cámara de Gasteiz para mostrar su «preocupación», ante el proyecto que el Departamento de Educación del Gobierno de Lakua ultima para garantizar la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria a partir del próximo curso escolar. Todos rechazaron la fórmula del préstamo.

El presidente de la Cámara del Libro de Euskadi, Andoni Aranzegi, aseguró que este sistema es «obsoleto», «resta valor social al libro» y llevará, a su entender, al sector a una situación «crítica». Los libreros vaticinaron, en ese sentido, que en caso de que se termine aplicando el préstamo, éste conllevará el cierre de alrededor del 30% de las librerías de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, ya que el 40% de su facturación corresponde a los libros de texto.

Al igual que los representantes que comparecieron posteriormente, Aranzegi defendió la ayuda directa y el sistema del “cheque-libro”, en particular. Es decir, una especie de vale con un importe económico determinado, que las familias sólo podrían canjear por libros en propiedad. Ahí radica una de las principales diferencias respecto al préstamo, en cuyo caso la titularidad de los mismos recaería sobre los centros educativos.

Kepa Torrealdai, presidente de la Asociación de Libreros de Bizkaia, reiteró que este último sistema sería «nefasto» para el sector, al tiempo que fomentaría la «desigualdad» entre las familias, porque, a su juicio, aquellas con más recursos económicos preferirán comprar los libros de texto.

Mesa de reflexión

Así las cosas, abogó por la creación de una mesa de reflexión, que estaría compuesta por representantes políticos y por los sectores implicados. Torrealdai subrayó, asimismo, que el gremio al que representa «está abierto a poder dialogar y a encontrar una fórmula que beneficie a todos».

Esta afirmación fue ratificada minutos después por los editores. Según Jorge Gimenez, presidente de Euskal Editoreen Elkartea, el planteamiento que elabore el Departamento de Educación tiene que tener tres objetivos principales: que resulte beneficioso para las familias, que no genere daños a la industria cultural y que sea asumible para las instituciones.

Explicó que tres de cada cuatro ejemplares editados en euskara, corresponden a libros de texto de enseñanza no universitaria, por lo que la producción del sector se vería muy afectada por una medida como el préstamo.

Destacó, además, que la aplicación de ésta puede tener consecuencias totalmente diferentes en países con una sóla lengua y en la de dos, tal y como ocurre en Euskal Herria. Al respecto, afirmó que la producción de libros en euskara es un sector «estratégico», que necesita «apoyo y evaluación». Gimenez dijo, antes de concluir su intervención, que tiene la sensación «de haber llegado tarde» al debate y que teme que el sistema de préstamo esté ya acordado entre los grupos.

Una docena de años

La también integrante de Euskal Editoreen Elkartea, Olatz Osa, se mostró «muy preocupada» por las consecuencias que esta fórmula pueda generar en un mercado «que ya de por sí, es bastante débil». Tras asegurar que los costes de producción de un libro en euskara son «elevadísimos», detalló a los parlamentarios que para amortizarlo es preciso vender entre 8.000 y 9.000 ejemplares o lo que es lo mismo, que pasen tres o cuatro años. Destacó que en caso de aplicarse dicha fórmula, se necesitarían más de una docena de años para que éste empiece a ser rentable. Manifestó, ante esta situación, que está en «serio riesgo» la viabilidad de la producción de libros de texto de enseñanza obligatoria. Cuestión que influiría, directamente, en la educación.

Osa criticó, al mismo tiempo, que el préstamo «pondría patas arriba la política, que durante años, se ha desarrollado desde las instituciones en el ámbito de la producción librera en euskara». Así, solicitó a los parlamentarios que se busque una «alternativa». Propuso, al igual que anteriormente lo habían hecho los libreros, ayudas directas como, por ejemplo, el anteriormente citado sistema del “cheque-libro” o la posibilidad de otorgar ayudas teniendo en cuenta la renta de cada familia.

Tras citar la llegada, en breve, de «nuevos retos» académicos, «que se podrán afrontar mejor con editoriales fuertes», precisó que «está en juego la continuidad de los contenidos que van a recibir las siguientes generaciones».

Javier Gogeaskoetxea, del Gremio de Editores de Euskadi, por su parte, aseguró que el préstamo no es «gratuidad, porque no es titularidad de los alumnos». Lamentó que, además de influir negativamente en la creatividad, creará problemas tanto al alumnado, que no podrá aplicar técnicas personales, como al profesorado, que tendrá una nueva función, la de distribuir los libros.

«Empezamos a vislumbrar el camino de la negociación»

El presidente de Euskal Editoreeen Elkartea, Jorge Gimenez, hizo una primera valoración tras escuchar la posición de los grupos parlamentarios. Afirmó que han comenzado «a vislumbrar el camino» para lograr un acuerdo al respecto. Destacó, no obstante, que a pesar de que la transaccional adoptada en noviembre pasado en la Cámara «deja abierta» cualquier tipo de alternativa, «creemos que todas las baterías están dirigidas a generalizar la fórmula del préstamo». -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
«Nuestra paciencia también tiene límite»
Mundua
Tony Blair quiere seguir a pesar de la debacle electoral
Ekonomia
Fallece en Escocia un arrantzale de Ondarroa
Jendartea
A partir de hoy, el cinturón será más obligatorio aún
Euskal Herria
Sei hilabeteko zigorra ezarri diote lekuko bati, itzultzaileari uko egin izateagatik
Ekonomia
La recuperación alemana eleva la previsión de crecimiento de la UE
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea