GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-06-17
El camino de Guantanamo a Irlanda
Dos vidas marcadas por situaciones extremas detrás deunos muros. Invitados por Askatasuna, Brendan McFarlane y Tarek Dergoul compartieron ayer micrófono en Donostia. El primero, ex preso irlandés, subrayó los avances de los últimos 25 años. El segundo estuvo en Guantánamo, donde todo va «a peor». 


El camino de guantanamo a irlanda
Salvando las distancias, la política penitenciaria española y francesa se asemeja más a Guantánamo que a Irlanda». Esta fue una de las conclusiones ofrecidas por Joxean Agirre, portavoz de Askatasuna, al término de la charla que tuvo lugar ayer por la tarde en Donostia bajo el título «Presos del mundo: condiciones de vida y aportación política». Este acto se enmarca dentro de las Jornadas Internacionalistas organizadas por Askatasuna y que llevan por título «Munduko herriak utzi pakean!».

Los protagonistas fueron Brendan McFarlane y Tarek Dergoul. El primero, irlandés, conoció desde el interior de las cárceles los duros momentos de hace 25 años. En la actualidad forma parte de Coiste, organización que agrupa a los ex presos republicanos.

El segundo es ciudadano británico, aunque de origen magrebí. Quizás le hallamos visto alguna vez por televisión, con un mono naranja y grilletes en pies y manos. Durante dos años, estuvo encarcelado en el campo de concentración estadounidense de Guantánamo.

Su infierno no ha terminado. Aunque quedó en libertad sin cargos, el sello de «terrorista» ha quedado marcado en su currículo. Por eso, pide que su rostro no aparezca en las fotografías, para evitar que le reconozcan los vecinos del barrio londinense en el que vive.

DE LA MANTA AL AYUNO

Brendan McFarlane fue el primero en tomar la palabra. Su exposición se dividió en dos partes. Arrancó a mediados de la década de los setenta, cuando el Gobierno británico de aquella época trató de derrotar al IRA apretando las tuercas a los presos, el eslabón más débil.

Los encarcelados se negaron a vestir el uniforme de presidiario, y acabaron aislados en sus celdas, desnudos y con una manta como única compañía. Son por todos conocidas las imágenes de presos con el pelo y la barba sin cortar, en unos habitáculos cuyas paredes estaban embadurnadas con excrementos. McFarlane lo vivió en primera persona.

Y también estaba en aquellos bloques H cuando, viendo que el Gobierno británico se mantenía inflexible y se negaba a dotarles de unas condiciones de vida mínimas, los presos decidieron iniciar una huelga de hambre.

Según narró el ex preso, se llegó a un acuerdo y cesó el ayuno. Pero la palabra de los británicos caducó al poco tiempo, y comenzó la segunda huelga de hambre.La que llevó a la muerte a Bobby Sands y otros nueve compañeros. Con sus fallecimientos «se fortaleció el movimiento republicano, hasta llegar a lo que es hoy en día».

SEGUNDA PARTE

Y es que, a su juicio, el papel de los presos ha sido determinante en el actual proceso irlandés. Respaldaron a la dirección de Sinn Féin, Londres cambió de actitud y dialogó con ellos, y finalmente, dos años después del Acuerdo de Viernes Santo, todos estaban en libertad. «Regresaron a sus comunidades y desde allí impulsan el proceso de paz», resaltó McFarlane.

Una situación que, a su juicio, deberá darse también en EuskalHerria si de verdad se quiere poner el conflicto en vías de solución. «Los españoles podrán decir que las cosas son muy difíciles, pero deberán tomar decisiones valientes», subrayó.

Tarek Dergoul reconoció por su parte conocer poco sobre EuskalHerria. Además, tras su vivencia, destacó la importancia de desconfiar de la «propaganda» que extienden los poderosos. «Me doy cuenta de que aquí las cosas son muy diferentes de como nos las cuentan», apuntó.

De veinticuatro meses en Guantánamo, quince los pasó en aislamiento. A su llegada, procedente de Afganistán, el trato y la comida «no eran muy malos». La situación cambió con la llegada de un general estadounidense que había estado a cargo de la prisión iraquí de Abu Ghraib, tristemente célebre por las torturas cometidas tras sus muros.

«PACIENCIA Y LUCHA»

Durante su exposición, relató los malos tratos que sufrió a manos de los soldados de Estados Unidos: humillaciones a su religión, vejaciones sexuales, insultos, golpesŠ (Ver entrevista en la sección Mundua, página 35). Entre las enseñanzas que quiso transmitir ayer a la ciudadanía vasca, destacó la importancia de «tener paciencia, seguir luchando y aprender de la experiencia».

Tras escuchar estos dos testimonios, Joxean Agirre emplazó a los estados español y francés a desterrar de sus políticas el modelo de Guantánamo, basado en la represión, y tomar el modelo irlandés. E instó a la ciudadanía vasca a empujar en ese sentido. «Se puede tener paciencia en otros temas, pero en éste no», sentenció. -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Territorio vedado a la libertad de expresión
Euskal Herria
Batasuna constata que UPN«organizó el acto falangista y cunetero» ante Otegi
Mundua
«Tuve que dejar a mi familia, porque por la calle me llamaban terrorista»
Kirolak
Un rival que empieza a desquiciar
Jendartea
Las trombas de agua colapsan carreteras en Gipuzkoa
Euskal Herria
Los convocantes llaman a acudir a Iruñea tras recurrir la prohibición
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss