GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-07-11
Gernika reúne voces por otra cultura del agua
Gernika acogió ayer uno de los encuentros de verano organizados por la UPV-EHU, con el agua como protagonista, más concretamente la gestión de este bien tan preciado. Expertos estuvieron de acuerdo en la necesidad de ir a otro modelo de gestión del agua.

GERNIKA

Un elenco de expertos en la materia, procedentes de diferentes campus universitarios de los estados español y francés, desde diversos prismas ­algunos especialmente críticos con las políticas actuales­ esbozaron algunas de las cuestiones que no pueden perder de vista las nuevas políticas en materia de gestión del agua.

A este respecto, el catedrático de Hidrogeología y profesor de la UPV-EHU Iñaki Antigüedad destacó que el objetivo del curso era tocar «transversalmente un montón de temas relacionados con el agua y las políticas europeas del agua». Con ese arranque para la jornada de debate, destacó que «se habló de la necesidad de cambiar el modelo de gestión de los últimos tiempos, de la necesidad de lo que llamamos una nueva cultura del agua, que implica una nueva gestión y una nueva percepción del agua» y ahondó a este respecto en la importancia de la gestión de un elemento «que no es sólo lo que sale el grifo, sino que tiene un sinfín de usos, no sólo el industrial, rural o urbano, sino que también es un elemento fundamental en los ecosistemas y en el territorio».

Antigüedad, bajo cuya dirección se celebraron los encuentros de ayer, destacó al respecto que «todo el mundo ha hecho hincapié en que la gestión que hagamos del agua es un espejo interesante de hasta qué punto nos tomamos en serio la sostenibilidad, el desarrollo sostenible».

Otra de las cuestiones que salió a colación ayer es si esa política del agua tiene que hacerse centralizadamente o descentralizadamente. «Hay una apuesta, sobre todo de gente que conoce bien las experiencias en Europa, de que hay que hay que ir a una subsidiariedad en la gestión del agua, a una descentralización, dando un mayor peso en las políticas del agua y en general de los servicios públicos a los municipios, dotándoles de los recursos económicos y humanos suficientes para que puedan hacer efectivamente esas políticas desde la base».

La inmersión en nuevos estilos a la hora de gestionar elementos básicos llevó a tocar otra cuestión fundamental, la necesidad de fomentar la participación ciudadana, ese objetivo que dicen defender administraciones y reclaman agentes sociales, pero no acaba de concretarse.

En cualquier caso quedó patente que «la descentralización de los servicios y de la toma de decisiones es una forma de impulsar, de favorecer en la práctica la participación». «Tener el poder decisorio cerca es fundamental para una efectiva y eficaz participación ciudadana», apuntó Antigüedad.

De la interrelación entre las políticas del agua y la ordenación del territorio, diversas voces criticaron que la ordenación del territorio no considera en absoluto el agua y consideraron la propia ordenación uno de los mayores obstáculos para una correcta gestión del agua, en la medida que la ordenación territorial, vía concentración espacial de actividades como puede ser la concentración poblacional, de grandes superficies conlleva la concentración y el despilfarro de la demanda de agua, lo que hace más difícil el una gestión adecuada.

Como cabía esperar, ayer se tocó también la Ley delAgua de la CAV y en particular el canon del agua. Frente a la defensa de esta norma a cargo de la directora de Medio Ambiente del Ejecutivo de Gasteiz, Ana Oregi, otros opinaron que se ha perdido una ocasión para abordar la cuestión más en profundidad, más allá del debate canon sí o canon no.

Iñaki Antigüedad apuntó que la cuestión es «cuál es el precio justo que el usuario debe pagar por el agua, tomando en consideración no sólo los costes del servicio, sino también los medioambientales».

«Si hubiéramos ido al fondo de la cuestión, habríamos dicho cuánto tiene que pagar un ciudadano, considerando en la tarifa todo. Lo importante es que hay que primar a aquellos territorios que por la razón que fuese hacen un uso y una gestión más coherente. No tiene sentido que esa gente pague lo mismo que allí donde se despilfarra o contamina», subrayó el catedrático.

«La eficiencia no es tanto un problema tecnológico»

La Directiva Marco de Aguas de la UE establece la necesidad de ahorrar y mejorar la eficiencia en el uso del agua, frente a los tradicionales proyectos hidráulicos. A modo de ejemplo, un 60% de los regadíos en el Estado español tienen una eficiencia máxima del 50%, mientras las fugas en redes urbanas se sitúan entre el 20 y el 30%. Por contra, en Holanda o Alemania, las fugas en redes urbanas suelen oscilar entre el 5 y el 10%. Los expertos consideran que «a menudo, mejorar la eficiencia no es tanto un problema tecnológico, como cultural, social y político». -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Compromiso con nuestros lectores y con Euskal Herria
Jendartea
Cebada Gagoek ez dute aurrez ikusitakoa bete
Kirolak
«Lo importante no es mi puesto final en París, sino que gane un T-Mobile»
Kirolak
El nuevo proyecto comienza a trabajar
Ekonomia
Langile bat hil da Elorrion igogailuko zulotik erorita
Euskal Herria
Reacciones dispares en el Gobierno español en torno al acuerdo con ETA
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss