GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Kultura 2006-07-11
Iñaki URIARTE
Degradación del puente Bizkaia
La UNESCO debate estos dias en la capital de lituania, vilnius, los elementos que pasaran a engrosar la lista del patrimonio de la humanidad. Entre los 37 bienes que esperan sobre la mesa, destaca el puente bizkaia, objeto de una nefasta gestion institucional y rodeado de numerosas calamidades.

El puente representa la expresión de la gran industrialización de Bizkaia aunque los perfiles fueron laminados en Francia. Es el paso del hierro fundido al perfil estructural roblonado. Coincide en el tiempo con la obra musical del compositor checo Antonín Dvôrák, (1841-1904) “Sinfonía nº 9 op. 95”, conocida como “Del Nuevo Mundo”, creada en 1892-93. Su semántica, anticipadora, posee un enorme significado emotivo como un hito de la era industrial, una nueva época, un período irrepetible de creatividad, riqueza y pujanza. Desde entonces es también una referencia ineludible en cualquier representación plástica de Bilbao y su Ría. Es un puente de pasaje y de paisaje.

Se trata de una construcción esencial y puramente estructural desprovista de toda concesión formal o decorativa. Solamente en el nivel inferior de las torres los perfiles de arriostramiento de los cuatro lados de las bases forman un arco de modo goticista, el único detalle figurativo de todo el conjunto. La magnífica estructura que en la actualidad podemos contemplar no es exactamente la original. Destruido el tablero al ser dinamitado ante la sublevación fascista de 1937 y reconstruido con gran delicadeza por el ingeniero José Juan Aracil en 1941, introdujo las péndolas, aumentó el canto cambiando de la Cruz de San Andrés a la viga Warren de malla ancha. Se trata de un recital de minimalismo donde no sobra ni un roblón. Toda la forma está al servicio de la función.

El puente es propiedad desde su construcción de la entonces Junta de Obras del Puerto de Bilbao, actual Autoridad Portuaria de Bilbao El consejo de administración de la A.P.B., en 1995, concedió los derechos de nueva explotación por diez años posteriormente prorrogados con otros veinte, a la empresa Transbordador de Vizcaya S.L. Los nuevos arrendatarios, utilizando sus influencias políticas, inmediatamente anunciaron una serie de obras de modernización disfrazadas de la necesaria restauración, que ya personalmente había reclamado (“Egin” 16-8-1994).

Ante la alarma cultural que suscitaron, la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública organizó en 1997 un debate en el que participaron prestigiosos ingenieros de caminos, una historiadora del arte, destacada profesora de Estética de la Ingeniería de su Escuela de Madrid, y dos representantes de la empresa concesionaria. Sus argumentaciones y justificaciones fueron absolutamente rechazadas y descalificadas por los primeros ponentes, ante el desprecio cultural que suponían para el concepto y majestuosidad estructural del puente, ya antes de que el público asistente pudiésemos mostrar una absoluta indignación y repudio por la barbaridad que allí se expuso. Al parecer, esta empresa, conocida su constitución y los penosos antecedentes de deformación de bienes culturales cometidos por uno de los consejeros que la integran, antiguos Estudios Arriaga, gozan de cierta impunidad. A pesar de todo prosiguieron con su brutal empeño e iniciaron las obras amparados por la nefasta gestión del Servicio de Patrimonio Histórico de la Diputación Foral de Bizkaia, con la responsabilidad, consentimiento e inhibición tradicional de los sucesivos diputados y diputadas de Cultura. Fue un desfile de calamidades. Se aprobaron las obras en base a una documentación que ocultaba las radicales deformaciones y añadidos que se pretendían realizar incompatibles con su naturaleza de monumento histórico artístico declarado en 1984. Un proceso de absoluta corrupción administrativa. Las fuertes presiones políticas camufladas de inversión, atracción turística y el nulo interés de los responsables municipales de Getxo y Portugalete, permitieron una total irresponsabilidad para desgraciar el monumento. Ante aquellas graves circunstancias preparé un texto, en forma de pregunta parlamentaria, que desgraciadamente no se pudo presentar y actualmente sigue siendo necesario plantear.

La carencia de una restauración filológica, científica en aquellas partes que fuesen necesarias y la eliminación de los añadidos degradantes existentes era lo único admisible en un proyecto semejante. Se ha hecho precisamente todo lo contrario supeditando los valores culturales a los turísticos, mercantiles y a una abusiva explotación lucrativa introduciendo elementos extraños en su estructura y rodeando el puente de desmesuradas construcciones que alteran gravemente su concepción y percepción creando un obstáculo visual en la contemplación de la Ría.

Las deformaciones causadas por dicha obra son la introducción de ascensores por dos de las torres que han alterado totalmente la diafanidad estructural con los raíles, contrapesos, plataformas, la propia vulgar cabina, el caos de cables, cámaras de vigilancia y focos perdiendo incluso la simetría compositiva de la pareja de torres. Las enormes construcciones postizas situadas a ambos lados del paso y en cada orilla, que además de las necesarias taquillas y zona de espera, han convertido y enmascarado estos recintos en bochornosos bazares repletos de bebidas alcohólicas, bocadillos, tabaco y todo lo susceptible de venderse como souvenir-basura produciendo una repugnante visión desde la Ría e incluso desde la propia barquilla sin necesidad de entrar en dicho mercadillo. La errónea utilización en las nuevas construcciones añadidas del mismo material y color de la obra original, (intervención en estilo) contribuyen a afectar y confundir la percepción de la obra original. El entorno inmediato, especialmente en el lado Portugalete es totalmente caótico con cabinas de teléfono, de la ONCE, paneles de propaganda, señales de tráfico, papeleras. Todo ello contribuye a crear un ámbito sumamente desordenado y sucio que produce vergüenza.

En febrero de 2005 se realizaron unas conferencias sobre el puente organizadas por la concesionaria. Con la misma perversidad que las ciudades aspirantes a ser sedes de los Juegos Olímpicos agasajan y corrompen a los miembros del Comité Olímpico, invitaron a miembros de instituciones internacionales para influir en su opinión. En una de ellas, el viernes 11, intervinieron, el arquitecto argentino Carlos Pernaut, vicepresidente de Icomos Internacional, (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y Francisco J. López Morales, director general del Patrimonio Mundial.

Culturalmente la disertación del primero de ellos fue un fraude. En su sinceridad autodelatora, incomprensiblemente, no cesaron de referirse y agradecer las múltiples atenciones recibidas en los varios días de estancia, tanto aquí como en Buenos Aires. Incluso mencionaban sin pudor comilonas y tragos, la asistencia con las señoras, supongo las propias, y lo bien que lo pasaron cuando fueron visitados por la citada concesionaria. En realidad parecía la biografía de unos vividores.

Al final explicó unas referencias genéricas sobre el concepto del Patrimonio de la Humanidad y la necesidad de su conservación y cosas concretas del puente que, por muy conocidas, no aportaron nada novedoso. A pregunta personal muy concreta sobre la situación de degradación del puente que ha desvirtuado la magnifica estructura, el ponente demostró de forma imprecisa que ni se había dado cuenta ni le importaban. Esta situación, dramática, evidenció que estaba aquí de vacaciones y el ocio no era compatible, no sólo con mirar, sino con ver y analizar el elemento aspirante a tan alta distinción que podía observar desde la ventana del hotel donde pasó tan plácidos días. La decena de asistentes salimos perplejos e indignados por la falta de rigor y profesionalidad descaradamente mostrada. Dada la enorme importancia que tiene en Euskal Herria como integrante de su identidad, memoria y paisaje el patrimonio industrial, no puede desde el criterio de las personas vinculadas a la cultura admitirse la ridiculización que padece este elemento. Un rechazo razonado por UNESCO, significaría un desafío para lograr un correcto proceso de regeneración del puente y una actitud ejemplar para que los bienes aspirantes a tan alta distinción lo hagan en absolutas condiciones de dignidad cultural. Si no existe un elemental respeto entre los elementos presentados la Lista del Patrimonio de la Humanidad se convierte no en una selección sino en un concurso o una mera relación de objetos curiosos y atractivos.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Compromiso con nuestros lectores y con Euskal Herria
Jendartea
Cebada Gagoek ez dute aurrez ikusitakoa bete
Kirolak
«Lo importante no es mi puesto final en París, sino que gane un T-Mobile»
Kirolak
El nuevo proyecto comienza a trabajar
Ekonomia
Langile bat hil da Elorrion igogailuko zulotik erorita
Euskal Herria
Reacciones dispares en el Gobierno español en torno al acuerdo con ETA
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss