GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Euskal Herria 2006-07-11
18/98+...
«Sin el trabajo de la Fundación hubiera sido muy difícil celebrar el Foro Social»
Otros catorce testigos declararon ayer en relación a la Fundación Joxemi Zumalabe. Varios de ellos describieron de primera mano la labor de los trabajadores de esta fundación en diferentes actividades y eventos sociales desarrollados en los últimos años, como el Foro Social de Euskal Herria, que reunió a decenas de organismos y a un millar de personas en Gasteiz. Participantes en esta cita reconocieron y aplaudieron la labor de apoyo técnico de la Fundación.

MADRID

Varias de las personas que testificaron ayer en el juicio por el sumario 18/98 reconocieron y aplaudieron la labor desarrollada por la Fundación Joxemi Zumalabe en diferentes eventos sociales, jornadas y encuentros celebrados en los últimos años en Euskal Herria, y que han estado caracterizados por la participación de numerosos y diversos organismos populares.

Tal es el caso del I Foro Social de Euskal Herria, celebrado hace tres años en Gasteiz, y que reunió a decenas de grupos sociales, agentes sindicales y organizaciones que compartían la máxima, lanzada dos años antes en Porto Alegre, de que «otro mundo es posible».

La Fundación Joxemi Zumalabe realizó el trabajo técnico relacionado con esta cita, en la que participaron unas mil personas, tanto en lo que hace refencia a la recogida de actas como a las labores de infraestruc- tura o la metodología utilizada para el desarrollo de los debates. «Sin la participación de la Fundación Joxemi Zumalabe hubiera sido muy difícil celebrar el Foro Social de Euskal Herria», sentenció el sindicalista Paul Nicholson, miembro de la Ejecutiva de EHNE y coordinador en Europa de Vía Campesina, que aglutina a más de 200 grupos y a 200 millones de afiliados en todo el mundo.

«Un reconocimiento amplio»

Nicholson, al igual que el miembro del Comité Ejecutivo de ELA Mikel Noval y el ex viceconsejero de Asuntos Sociales de Lakua Angel Elías, hicieron mención a las jornadas celebradas en la capital alavesa, destacando que los traba- jadores de la Fundación se dedicaron, en todo caso, a desarrollar labores de carácter «técnico» y no a proponer temas de debate o a impartir directrices, labor que les atribuye la acusación.

Los dos sindicalistas se refirieron a la pluralidad ideológica de los participantes en el Foro Social para resaltar, a conti- nuación, el reconocimiento del que era acreedor la Fundación Joxemi Zumalabe entre todos ellos. «Recurrimos a la Fundación porque tiene un reconocimiento muy amplio de los movimientos sociales que existen en Euskal Herria y porque tiene el reconocimiento de estos organismos y goza de prestigio entre ellos», relató Noval.

Angel Elías, por su parte, explicó que el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales de Lakua dio una subvención de 18.000 euros a ese I Foro Social de Euskal Herria ­también concedió 8.000 euros para el segundo Foro, un año más tarde, que finalmente no pudo celebrarse­ y que fue la Fundación Joxemi Zumalabe la que se encargó de hacer el trabajo destinado a recibir esa subvención.

Explicó durante su intervención que tanto para el Departamento en el que trabajaba ­dejó el cargo en 2005­ como para el partido que lo gestiona, Ezker Batua, el Foro Social «es un evento muy importante» y que él mismo ha asistido a varias citas de ámbito internacional. Por ello consideró «apropiado e interesante» otorgar la subvención a las jornadas de Gasteiz.

Elías detalló que conoció la función que desarrolló la Fundación en aquellos encuentros, e hizo una valoración muy positiva de ese trabajo. Preguntado sobre su opinión de este organismo objeto de juicio, el ex viceconsejero afirmó que «es una fundación que nos daba plenas garantías en cuanto a su actuación y su gestión, y que tenía un gran reconocimiento entre los organismos sociales vascos». «Estaba muy bien valorado», agregó antes de concluir.

Antes que él declaró en la Sala Lorea Bilbao, asesora de Política Lingüística del Ejecutivo de Lakua, quien también conoce de forma directa la labor de Joxemi Zumalabe Fundazioa. Relató que esta fundación ha solicitado subvenciones al Departamento de Cultura en el que ella trabaja, para la celebración de actividades organizadas por otros grupos, y sostuvo que «ha trabajado de forma activa en la promoción del euskara» en los actos en los que ha participado.

A modo de ejemplo, Bilbao citó las jornadas «Mundua euskal kulturan», organizadas por organismos vascos que trabajan en el ámbito del euskara y la cultura, sindicatos y asociaciones de inmigrantes, para promover la integración de las personas llegadas a Euskal Herria de otros lugares del mundo y fomentar el mutuo conocimiento intercultural. Esas jornadas fueron subvencionadas por tres departamentos del Ejecutivo autonómico y fueron los trabajadores de la Fundación Joxemi Zumalabe quienes hicieron de interlocutores con esta institución.

«Que todo fuera bien»

También se encargaron de la secretaría técnica y de otras labores del mismo tenor en estas jornadas, a las que Bilbao asistió personalmente. «Ellos se encargaban de que todo fuera bien», describió al tribunal la labor de estos trabajadores.

También se refirió a la Fundación Joxemi Zumalabe el secretario general adjunto de ELA, Germán Kortabarria, quien explicó que miembros de la dirección de este sindicato, aquellos encargados de áreas sociales, han tenido relaciones con la Fundación. Kortabarria, en cualquier caso, mencionó especialmente a Sabino Ormazabal y Mario Zubiaga, miembros del Patronato de este organismo y que han colaborado y publicado libros con la Fundación Manu Robles Arangiz, ligada a ELA y que desarrolla, entre otras, labores de formación de los cuadros de este sindicato.

El último de los que declaró fue el cura obrero, ya jubilado, Isidoro Galán, quien describió su relación con Iñaki O´Shea, a quien conoció en el barrio madrileño del Pozo del Tío Raimundo y con quien le une desde entonces una gran amistad. Subrayó que siempre ha conocido a O´Shea en labores de formación, tanto en IPES como en HB y, ahora, en la Fundación Joxemi Zumalabe.



Explican los objetivos de la revista «Ezpala» a la Sala

MADRID

Nekane Jurado, responsable del área de Planificación Económica del Gobierno de Lakua e implicada desde hace años en movimientos sociales ­ahora milita en Elkartzen, plataforma que aborda el problema de la vivienda, la exclusión social y la inmigración­, fue, junto a Iñaki O´Shea, fundadora de la asociación cultural Ezpala, que editaba la publicación del mismo nombre que para la Fiscalía era «una revista de KAS». Jurado, además de rechazar tal hipótesis, explicó que Ezpala nació con el objeto de «llevar el debate a todos los niveles» y que, para ello, además de la publicación, organizaba seminarios, charlas y mesas redondas.

Apuntó que la función de la revista era «desarrollar una línea de pensamiento plural» y destacó la diversidad ideológica de sus colaboradores y del Consejo Editorial. Miembros de este Consejo fueron el presidente de la Asociación de Escritores Vascos y profesor universitario Fito Rodríguez y Gorka Torre, conocido por su implicación en movimientos sociales de Ipar Euskal Herria y que concurrió a las elecciones europeas por la lista de Los Verdes. Ambos insistieron en que la publicación trataba de «confrontar ideas entre personas de pensamientos diferentes y fomentar el debate» sobre cada uno de los temas monográficos que abordaba.

Por su parte, Eduardo Arnaiz, fundador de la librería Urretxindorra ­ahora Elkar­ de Bilbo, confirmó que “Ezpala” se vendía en su establecimiento, negando que fuera el «órgano de expresión de KAS».



Niegan que ETA creara la dinámica en favor de la insumisión

MADRID

Entre los hechos que la Fiscalía imputa a ETA en este sumario, además de impulsar las selecciones vascas, la desobediencia civil o el EHNA, está el haber creado el movimiento de objeción de conciencia y de insumisión al servicio militar obligatorio y al Ejército español.

Dos personas largamente implicadas en el movimiento antimilitarista y testigos directos de su evolución, Antonio Escalante y Rafael Ajangiz, fueron los encargados de desechar esta tesis.

Escalante, integrante de la plataforma antimilitarista Gasteizkoak y que ha trabajado en el movimiento de objeción de conciencia en Madrid, Asturias y Euskal He- rria durante años, explicó que el movimiento nació en la década de los 70 y destacó que fueron principalmente personas pertenecientes a movimientos de cristianos de base y otras ligadas a ideas libertarias las que hicieron que viera la luz.

Agregó que la «ideología de la no violencia» que, según detalló, propugna este movimiento tiene sus fuentes de inspiración en diversos autores internacionales, y descartó que tenga relación con ETA.

Ajangiz, por su parte, situó en 1988 el inicio de la campaña por la insumisión, y señaló que fue algo «muy plural» en lo que participaron personas de muy diversa adscripción ideológica.



Apuntes
Visten los pañuelos rojos de Etxerat

MADRID.­ En plena época sanferminera, los procesados asistieron a la sesión de ayer del juicio portando al cuello los pañuelos rojos que les ha regalado Etxerat. La asociación de familiares y amigos de los presos políticos vascos ha tenido este bonito detalle con los acusados en este macrosumario.

Ministro de Defensa, por la insumisión

MADRID.­ Antonio Escalante, que ha participado en muchos debates sobre el antimilitarismo, explicó que en una de esas mesas redondas coincidió con el ministro español de Defensa, José Antonio Alonso, que defendía, al igual que él, la objeción de conciencia, la insumisión y la desobediencia civil.

Andoni Pérez desmiente al fiscal sobre la creación de ABK

Autodeterminaziorako Biltzarrak (ABK) nació en 1990 de mano de los grupos Amaiur, Abertzaleok y Euskaria. Para la Fiscalía, tres organismos «controlados por el MLNV» que crean ABK «en un momento indeterminado», «siguiendo las directrices de ETA» para «generar y difundir un documento alternativo al DNI». Ayer declaró Andoni Pérez, industrial de MCC antes de jubilarse, afiliado al PNV durante años y secretario de la Asamblea Constituyente de EA, como miembro de Euskaria, uno de los fundadores de ABK. Obviamente, rechazó la tesis de Molina y explicó que ABK no tiene ninguna relación con ningún partido. «Trabajamos con voluntad y sin dinero y siguiendo nuestros propios criterios». -


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Iritzia
Compromiso con nuestros lectores y con Euskal Herria
Jendartea
Cebada Gagoek ez dute aurrez ikusitakoa bete
Kirolak
«Lo importante no es mi puesto final en París, sino que gane un T-Mobile»
Kirolak
El nuevo proyecto comienza a trabajar
Ekonomia
Langile bat hil da Elorrion igogailuko zulotik erorita
Euskal Herria
Reacciones dispares en el Gobierno español en torno al acuerdo con ETA
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss