Vixtor R.RUIZ
Desayuno en Pluton
El autor del artículo es editor de la web Infoastro.com, además de autor de una reconocida bitácora sobre astronomía.
Este fin de semana ha llegado a las carteleras la película ‘‘Desayuno en Plutón’’. Desconozco si algún genio del márketing estudió la fecha del estreno para que coincidiera con el debate del término «planeta» de la Unión Astronómica Internacional o se trata de una coincidencia fortuita. Lo cierto es que Plutón y otros objetos han sido protagonistas en las últimas semanas.Que si ahora los planetas son doce, que si ahora ocho... Y se preguntará usted por qué a estas alturas de la historia los astrónomos se echan los trastos a la cabeza por dicha cuestión, ¿acaso no quedaba claro que era un «cuerpo sin luz propia que gira entorno a una estrella»? Sí, claro, y un continente es «una gran masa de agua separado de otros por océanos» (pero algunos geólogos cuentan tres continentes y otros ocho). Por fortuna, la Naturaleza es más imaginativa que nuestros diccionarios. Como veremos más adelante, parte del problema fue el descubrimiento de que Plutón, como Floyd Landis, estaba «dopado» y no fue el único en hacer una buena carrera. Hace unos siglos los planetas eran siete y en muchas culturas dan nombre a los días de la semana: lunes/Luna, martes/Marte, miércoles/Mercurio, jueves/Júpiter y viernes/Venus. La etimología de sábado y domingo son diferentes (por Sabbath y Día del Señor), pero en inglés aún conservan su origen celeste, Saturday/Saturno y Sunday/Sol. En 1609, Galileo cambió por siempre ese Sistema Solar simplón: comprobó que que Venus tenía fases; que la Tierra giraba entorno al Sol, que por tanto la Luna era un satélite de la Tierra; y que Júpiter tenía cuatro satélites orbitando a su alrededor, aumentando por vez primera la familia del Sistema Solar. Como con Galileo, la mejora de los instrumentos ópticos y de la comprensión de las leyes del Universo nos están permitiendo desvelar un Sistema Solar mucho más diverso, rico y asombroso que lo que los libros de textos nos enseñaron. Pero los libros de texto se quedan antiguos. En mis libros los planetas solo eran 9, pero hoy en día ya se conocen más de doscientos orbitando otras estrellas. En el Sistema Solar, hay dos tipos de planetas muy diferentes. Están los planetas gaseosos: Júpiter, Saturno y Neptuno; y los planetas rocosos, como la Tierra, Marte y Mercurio. Además, tenemos a los cometas que son básicamente «bolas de hielo sucias»; y a los asteroides, pequeñas rocas confinadas entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Volviendo a pluton
Y ahora el juego de las siete diferencias. Mercurio es más pequeño que Ganímedes, satélite de Júpiter. Titán, luna de Saturno, tiene una atmósfera más densa que la Tierra. Los satélites de Marte, Fobos y Deimos, son claramente asteroides capturados. El asteroide Ida tiene un diminuto satélite llamado Dactyl. Se han descubierto cometas orbitando el Cinturón de Asteroides. Y hay asteroides que se sospecha son núcleos ya agotados de cometas.Volvamos a Plutón. Este fue descubierto en 1930 por el estadounidense Clyde Tombaugh. En 1979, se descubrió que tenía un satélite de considerable diámetro y por tanto era más pequeño de lo calculado. Plutón es menor que la Luna y su satélite Caronte es tan grande que no gira entorno a Plutón, sino que ambos rotan alrededor de un centro común de masas. Para su desdicha, desde el año 90 se han descubierto otros objetos similares en órbita y composición a Plutón. El golpe de gracia se lo dio el año pasado otro estadounidense, Mike Brown, al descubrir el objeto transneptuniano 2003 UB313, cuyo diámetro parece ser mayor que el de Plutón. Todo esto obligó a los astrónomos de la Unión Astronómica Internacional a intentar resolver la cuestión de si esos cuerpos son también «planetas» o cuándo un asteroide es lo suficientemente grande como para considerarse planeta. Ojalá fuera tan fácil. En las etapas de nuestra vida, pasamos de niños a adolescentes, y de adolescentes a adultos. Existen características claramente diferenciadoras, pero es difícil definir el día concreto en el que pasamos de una etapa a otra. Quizás nuestros hijos o nietos inventen instrumentos de observación capaces de observar distantes tierras, unas similares y otras completamente diferentes al nuestro. Quizás puedan entonces responder algunos de las grandes preguntas que nos abruman: qué es la vida, qué somos nosotros, qué papeles jugamos en este Universo. Mientras tanto, en ese futuro quizás también haya cabida para algún astronauta ocioso que recrea su desayuno en Plutón, con frívolas noticias veraniegas. -
|