GaraAzkenak - Paperezkoa - English Edition  |  Le Journal
EUS | ES | FR | ENG
 » PAPEREZKOA
  -Aurkibidea
  - EuskalHerria
- Jendartea
- Ekonomia
- Iritzia
- Mundua
- Kultura
- Kirolak
 » AZKENORDUA
 » ENGLISH EDITION
 » DOSIERRAK
 » DOKUMENTUAK
 » IRUDITAN
 » HEMEROTEKA
 » Produktuak
Gara > Idatzia > Jendartea 2006-11-21
Violencia contra las mujeres
En la mitad de los casos es la v�ctima la que llama al tel�fono de atenci�n a maltratadas
El Gobierno de Lakua hizo ayer un balance de los nueve meses que lleva en funcionamiento el servicio de atenci�n telef�nica a mujeres v�ctimas de maltrato y/o agresi�n sexual. En ese periodo ha recibido un total de 768 llamadas de m�s de 500 mujeres que padecen situaciones de malos tratos. En la mitad de los casos es la propia v�ctima la que llama, aunque tambi�n son muchas las llamadas realizadas por familiares y compa�eros de trabajo de la mujer maltratada. La mayor�a de las v�ctimas que se anima a llamar busca al otro lado del tel�fono, sobre todo, apoyo emocional.

DONOSTIA

El servicio de atenci�n telef�nica a mujeres v�ctimas de maltrato y/o agresi�n sexual del Gobierno de Lakua ha recibido, desde su puesta en marcha hace nueve meses, un total de 768 llamadas de m�s de 500 mujeres que padecen situaciones de maltrato en diferentes fases.

Seg�n los datos hechos p�blicos ayer por Lakua, el 91,53% de las llamadas es de mujeres y el 8,47% de hombres que llaman para manifestar su preocupaci�n por la situaci�n de maltrato que padece o pudiera padecer una mujer cercana, para pedir informaci�n general sobre el servicio, y tambi�n para quejarse porque no existe un servicio similar dirigido a los hombres.

En la mitad de los casos es la propia v�ctima la que llama al citado servicio telef�nico; el 22,53% de las llamadas es de personas interesadas en recibir informaci�n sin sufrir o estar relacionadas con una situaci�n concreta de maltrato; en el 13,02% de los casos llaman los familiares de la v�ctima, seguidos por las amistades (5,33%) y los compa�eros o compa�eras de trabajo de la maltratada (4,56%). Otro 4,56% de las llamadas es de profesionales que trabajan en el �mbito de la violencia machista.

De las 768 llamadas recibidas, un total de 561 (el 71,55%) est�n relacionadas con situaciones de maltrato o agresi�n. Entre las mujeres que sufren maltrato y utilizan este servicio se encuentran aquellas que a�n no son conscientes de que son v�ctimas de la violencia machista, aquellas que s� son conscientes y que quieren informaci�n sobre qu� pasos dar para resolver su problema o s�lo romper el hielo y hablar de �l con alguien, y las mujeres que ya han emprendido acciones contra su maltratador y buscan apoyo para seguir avanzando.

La mayor�a busca apoyo

Un total de 207 llamadas �han apuntado los responsables del servicio telef�nico� se realizan para solicitar informaci�n, orientaci�n y apoyo sobre cuestiones relacionadas con la autonom�a e independencia de la mujer. As�, el 45,31% busca apoyo emocional, el 44,4% informaci�n y asesoramiento, el 3,14% acompa�amiento y seguimiento, el 1,82% se trata de una urgencia y el 0,65% denuncia una agresi�n sexual.

En cuanto a la franja horaria de las llamadas, m�s de la mitad se realiza por la ma�ana, �momento en que la mujer est� sola y puede hablar con tranquilidad�; un tercio se realiza por la tarde y el resto, el 11,45%, por la noche. Adem�s, el 87,10% de las llamadas se efect�a en d�as laborables.

Respecto a la procedencia, el 72,91% llama desde Bizkaia; el 12,89%, desde Gipuzkoa y el 7,40%, desde Araba. La mayor�a de las llamadas procede de grandes n�cleos de poblaci�n y, en cuando a la duraci�n de la llamada, la media es de 19 minutos, aunque hay llamadas que superan los 45 minutos.

En cuanto a la relaci�n de las mujeres maltratadas con sus agresores, el 45,5% es el marido; el 6,94% el ex marido; el 21,63% la pareja; el 4,03% la ex pareja; el 8,5% el hijo; el 1,48% el padre; el 6,94% un conocido; y el 1,48% un desconocido. En ese sentido, desde Lakua han subrayado el aumento del maltrato por parte de los hijos, que consideran �preocupante�.

�La punta del iceberg�

En el 71,55% de los casos, a las mujeres que llaman a este servicio se les ofrece atenci�n sicosocial de contenci�n emocional, porque el estado global de estas mujeres es una situaci�n de �shock, de desorganizaci�n y con unos sentimientos de impotencia, vulnerabilidad, indefensi�n, aislamiento y de bloqueo�, han explicado desde Lakua. As� las cosas, a las mujeres que demandan la atenci�n de este servicio se les ofrece �informaci�n muy precisa sobre c�mo actuar en caso de maltrato�.

Los datos de estos nueve meses de funcionamiento del servicio son, seg�n los responsables, �la punta del iceberg, porque las mujeres que han llamado han dado el paso, han reconocido que son maltratadas, pero hay muchas que todav�a no han dado el paso y est�n padeciendo el maltrato en el anonimato de su hogar, en el aislamiento m�s terrible y profundo, y hay que ayudar a estas mujeres a que rompan el manto de silencio�.



Proponen un n�mero de tres d�gitos �para todo el Estado�
Javier Madrazo, consejero de Vivienda y Asuntos Sociales de Lakua, anunci� ayer la presentaci�n ante el Parlamento de Gasteiz por parte del tripartito de una proposici�n no de Ley en la que instan al Gobierno de Madrid a asignar un n�mero de tres d�gitos a este servicio dirigido a mujeres maltratadas, as� como su implantaci�n conjunta en todo el Estado espa�ol, �para facilitar su conocimiento y uso�, apunt�. Indic� que el n�mero de Lakua (900840111) es �dif�cil de recordar� para muchas mujeres, y m�s a�n �cuando se encuentran en un estado nervioso por la situaci�n de maltrato que sufren y, por tanto, es un n�mero que les cuesta memorizar y recordar�. Por ello, Madrazo consider� muy importante que se d� el paso del n�mero de tres d�gitos, �porque permitir�a que las mujeres que lo necesitan a�n estando en una situaci�n de shock nervioso, pudieran recordarlo y utilizarlo sin ninguna duda�. -



Mujeres del PSE piden a jueces y polic�as �que apliquen la ley con rigor�

DONOSTIA

Las mujeres del PSE de Gipuzkoa hicieron ayer un �especial llamamiento� a las autoridades judiciales y policiales para que apliquen con rigor la Ley contra la Violencia de G�nero y pidieron a las administraciones p�blicas que se coordinen para �actuar en todos los frentes� contra el maltrato. Parlamentarias, junteras y concejalas recogen estas reivindicaciones en un manifiesto que dieron a conocer en Donostia con motivo del D�a Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, que se celebrar� el 25 de noviembre. Tras mostrar su �total e inequ�voco� apoyo a las mujeres y condenar los actos de violencia machista, insisten en su manifiesto en la necesidad de que las instituciones p�blicas trabajen para �prevenir el maltrato, proteger a las v�ctimas y castigar el delito�. A jueces y polic�as les reclaman una �aplicaci�n rigurosa� de la Ley contra la Violencia de G�nero, pues entienden que �sta �tiene instrumentos suficientes para apoyar a las v�ctimas�. Tambi�n trasladan su respaldo a aquellas mujeres �que no han conseguido a�n reunir las fuerzas suficientes para abandonar su particular infierno� y rinden homenaje �a los cientos de v�ctimas mortales de la violencia de g�nero, a las decenas de amenazadas, a sus familias y a las organizaciones de mujeres�. �Queremos reivindicar para todas las mujeres una vida sin violencia como un derecho�, destacan las representantes del PSE de Gipuzkoa, las cuales se comprometen a �reforzar las iniciativas encaminadas a concienciar sobre esta terrible violencia y a comprometer al conjunto de la sociedad en su desaparici�n�. Recalcan que �no se pueden tolerar m�s silencios ni m�s complicidades� y afirman �entre todos hay que romper el c�rculo del

miedo�.

Advierten asimismo de la necesidad de �proteger, amparar y defender a los ni�os, que son los olvidados y los grandes ignorados�. �Los ni�os tambi�n son v�ctimas de la violencia de g�nero. El miedo, la sensaci�n de culpabilidad y su corta edad act�an como una mordaza. Ellos, que est�n en el c�rculo m�s cercano, viven el miedo y sobre todo viven el da�o�, subrayan las mujeres del PSE. Las junteras Rafaela Romero y Luc�a Querido, las parlamentarias Coral Rodr�guez y Gemma Zabaleta y las concejalas Mar�a Luisa Arija (Hondarribia), Maite Cruzado (Irun) y Consuelo Frutos (Urnieta) son algunas de las firmantes.



Declaraci�n pol�tica en el Parlamento navarro

IRU�EA

La Junta de Portavoces del Parlamento de Nafarroa aprob� ayer por unanimidad una declaraci�n pol�tica presentada por el PSN en la que se anima a defender �firme y en�rgicamente� la acci�n pol�tica �en defensa de la libertad, la autonom�a y la seguridad de las mujeres�. Asimismo, en la declaraci�n de esta formaci�n pol�tica se insta a �intensificar los esfuerzos para concienciar y sensibilizar a la ciudadan�a� y se anima a �seguir mejorando la eficacia en la protecci�n de las mujeres v�ctimas de la violencia de g�nero, en el �mbito judicial, policial y de su entorno familiar y social�.



Mertxe Larra�aga, primera directora para la Igualdad de la UPV-EHU

BILBO

La profesora de la Facultad de Ciencias Econ�micas y Empresariales de la Universidad del Pa�s Vasco (UPV-EHU) Mertxe Larra�aga Sarriegi ha sido designada directora para la Igualdad de la instituci�n. Este cargo fue creado el pasado mes de junio por el Consejo de Gobierno de la UPV y Larra�aga ser� la primera mujer que lo desempe�e. Seg�n informaron fuentes de la UPV, en cumplimiento de sus funciones, la directora de Igualdad realizar� un diagn�stico de la situaci�n actual, elaborar� un plan que incluya �medidas concretas y efectivas dirigidas a promover la igualdad de mujeres y hombres en su funcionamiento interno y en su actividad hacia el exterior� y realizar� �el seguimiento y evaluaci�n de los contenidos incluidos en dicho plan de igualdad�. �Creemos que, en primer lugar, es necesario hacer un diagn�stico profundo para conocer en detalle la situaci�n de las mujeres y hombres en los tres estamentos de la UPV/EHU: en el Personal de Administraci�n y Servicios, el alumnado y el profesorado�. Seg�n Larra�aga, el diagn�stico �manifestar� las diferencias entre hombres y mujeres� y, �desde luego�, se esforzar� en �encontrar los motivos de esas diferencias�. �Todo ello ser� la base para elaborar el primer Plan para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Se deber� hacer un esfuerzo especial para que las medidas que establezca dicho plan sean concretas�, agreg�.


 
Inprimatu
...Albiste gehiago
Euskal Herria
Barrena:�Por debajo del derecho a decidir no hay salida posible�
Euskal Herria
El recuerdo que mantiene viva la llama
Jendartea
La OMS afirma que la sanidad africana avanza gracias a las iniciativas locales
Ekonomia
Adoptan medidas contra el promotor acusado de impago
Jendartea
Un autob�s embiste en Iru�ea a 16 veh�culos estacionados
Euskal Herria
El jefe de los peritos policiales afirma ahora que �no todo es ETA�
  CopyrightGara | Kontaktua | Norgara | Publizitatea |  rss